Home / Series / Tal como somos / Aired Order /

All Seasons

Season 1

  • S01E01 Añora (Córdoba)

    • November 11, 1991

    Asentado al norte de la provincia Córdoba, Añora es el municipio invitado de “Tal como somos”. Conocido por el pueblo de la noria que regaba los viñedos, su patrón es San Martín de Tour, santo francés considerado protector de las cosechas. Durante el programa, el presentador Tate Montoya entrevista a algunos de sus habitantes, se esquila una oveja en el plató y se dan a conocer a los abuelos elegidos por los vecinos. El espacio está amenizado por la Rondalla y la Coral de la Peña.

  • S01E02 Almodóvar del Río (Córdoba)

    • May 3, 1991

    Los vecinos y vecinas de Almodóvar del Río visitan “Tal como somos” dispuestos a presentar su pueblo a todos los andaluces. Entre sus riquezas destacan su imponente castillo, uno de los mejor conservados de España, que construyeron los árabes y fue concebido desde su origen como fortaleza debido a su importante situación geográfica en el Valle del Guadalquivir; y sus Cantes de Trilla, interpretados por sus habitantes y a través de los cuales muestran su amor al campo. Entre las curiosidades ofrecidas durante el espacio resalta una muestra de los trabajos realizados por una familia de la localidad dedicada a la taxidermia. Amenizan la plaza la Banda municipal de música y el cantaor Rafael Fernández Martín.

  • S01E03 Adamuz (Córdoba)

    • March 31, 1992

    Entre Sierra Morena y el río Guadalquivir, encontramos Adamuz, parada y fonda hace siglos de todos los viajeros que hacían el Camino Real de la Plata, desde Córdoba a Toledo. Este municipio acude como invitado a esta nueva entrega de “Tal como somos”, en la que da a conocer el origen fenicio de su nombre, el apodo “culiquemaos” de sus habitantes, la tradición de las hogueras de la Candelaria o la historia del cantaor “Niño del Museo”. Entre el público encontramos a su alcalde, Manuel Caballero, y a María Mesones, alcaldesa de la aldea Algallarín, que pertenece al término de Adamuz. La música del Coro Romero de Nuestra Señora y la Banda “El Arrayán” y la actuación de Manuel Gavilán, cantaor de la Peña flamenca “Niño del Museo”, dinamizan la plaza.

  • S01E04 Aguilar de la Frontera (Córdoba)

    • September 30, 1991

    De Aguilar de la Frontera podemos resaltar su plaza ochavada y su torre con reloj, que son una auténtica joya; sus famosos “vinos viejos”, uno de ellos fechado hace 2.000 años y extraído de una ánfora romana; o su laguna en la que habitan patos malvasía. Su carta de presentación en “Tal como somos” se completa con dos nombres femeninos, los de Isabel de Solís y de María Coronel, mujeres sobresalientes en la historia de Andalucía que nacieron en la localidad cordobesa. Entre los invitados que entrevista Tate Montoya destaca el alcalde Rafael Leiva. En cuanto a la música, el espacio cuenta con la actuación de la Rondalla Centro Filarmónico de Aguilar, la Banda El Arrayán, el cantaor flamenco Manuel López “El Chivata” y la agrupación de baile Al-Andalus.

  • S01E05 Alcolea (Córdoba)

    • May 19, 1992

    Uno de los puentes más famosos construidos en España es el de Alcolea, municipio llamado así por ese núcleo de población que vive en la margen derecha del Guadalquivir y que constituye una barriada de Córdoba. Escenario de batallas, lugar de descanso para los romanos y encrucijada para los árabes, la localidad es hoy día conocida por su aceite y por tener la primera fábrica de azúcar de remolacha. Reunidos en la plaza de "Tal como somos" sus vecinos, entre los que se encuentra su alcalde Enrique Herdugo, comparten con los andaluces la pasión por su historia, los oficios y los productos de su tierra. El espacio de Canal Sur ofrece numerosas actuaciones: el Grupo Amigos de Alcolea y la academia de María José Soldado, el estreno del coro de Tal como somos, el joven cantaor Daniel Contreras y la academia de Lourdes Ortega, y la Banda El Arrayán.

  • S01E06 Belalcázar (Córdoba)

    • April 10, 1992

    Belalcázar acude como invitado a “Tal como somos”, donde comparte con todos los andaluces su historia local y la aventura americana de uno de sus vecinos más ilustres, el aventurero Sebastián Moyano, fundador de Quito y Guayaquil. Este municipio, tercer productor de leche del Valle de los Pedroches y rico en canteras de granito, comienza a apostar por el turismo rural, tal y como cuenta su alcalde, Antonio Vigara, ya que disponen de un espacio natural privilegiado. La tuna y el grupo de jotas de la localidad junto con las corraleras de Lebrija ponen la nota musical a esta entrega.

  • S01E07 Belmez (Córdoba)

    • January 10, 1991

    A 70 km de la capital de Córdoba, y a la sombra de un castillo de origen árabe, encontramos Belmez, un municipio andaluz que da a conocer en “Tal como somos” algunas de las páginas negras de su historia relacionadas con los pozos mineros de Santa Isabel o Cabeza de Vaca, o anécdotas como una batalla que ganaron sus antepasados a melonazos provocando la deshonra de sus enemigos. Entre sus fiestas locales destacan la de Los Tomillos y la de su patrona, la Virgen de Los Remedios. La música del espacio está a cargo de la banda El Arrayán.

  • S01E08 Benamejí (Córdoba, 1992)

    • January 22, 1992

    En la antiplanicie de Antequera encontramos Benamejí, un municipio cordobés de origen árabe muy conocido por su gran producción de melones y sobre cuyo río Genil se alza un hermoso e histórico puente. Sus gentes, inmersas en la conservación de las danzas y cantes populares, se reúnen en la plaza de “Tal como somos” para ofrecer un significativo repertorio de algunos temas a través de las actuaciones del Grupo Alhama; el Coro de la Marquesa de Benamejí, que recupera para la ocasión unos trajes típicos del siglo XVIII; y el cantaor Curro Reyes. Durante el espacio Tate Montoya entrevista al alcalde José Ropero, se dan a conocer los ingredientes de un plato típico de la zona como es la cuajá rellena y se desgranan algunas de las historias y leyendas sobre el bandolerismo.

  • S01E09 Benamejí (Córdoba, 1997)

    • January 7, 1997

    "Tal como somos" estrena Plaza de Andalucía con la visita de Benamejí, cuyo nombre suena a leyendas de bandoleros y a copla. El espacio ahonda en la forma de vida actual de los habitantes de este municipio cordobés, muy interesado en recuperar y conservar sus tradiciones, tal y como lo demuestran a lo largo del programa con las actuaciones de la Asociación de coros y danzas Alhama de Benamejí, el Grupo de coros y danzas Marquesa de Benamejí y el Grupo La Aurora con 400 años de antigüedad, que cantan de madrugado en el mes de octubre siguiendo una tradición local. Los niños ocupan un lugar destacado y disfrutan acompañando al Grupo de investigación folclórica Corre que te vi con algunos temas infantiles populares.

  • S01E10 Bujalance (Córdoba)

    • November 26, 1990

    Con una gran tradición alfarera y famoso por sus paños, Bujalance se convierte en protagonista de un nuevo programa de "Tal como somos", presentado por Andrés Caparrós. Con rango de ciudad desde el siglo XVII, el municipio se encuentra en la campiña de Córdoba y tiene suaves colinas fértiles dedicadas básicamente al olivar y a cultivos de secano. Su casco antiguo es Conjunto Histórico-Artístico desde el 27 de julio de 1983 como ejemplo de arquitectura andaluza, con herencia árabe y excelente conservación de la tipología del Barroco. Entre sus vecinos se encuentra el biólogo Alberto José Redondo Núñez y el tenor Pedro Lavirgen.

  • S01E11 Cabra (Córdoba, 1992)

    • March 17, 1992

    En Cabra, ubicada en las faldas del Parque Natural de la Subbética, descansaban hace siglos las tropas romanas de Vespasiano e incluso el propio el rey Boabdil. Fundada por un bisnieto de Noé según la leyenda, la localidad cordobesa es cuna de personalidades relevantes y se distingue por su vida cultural, en la que destacan instituciones como el Centro Filarmónico Egabrense, que actúa en dos ocasiones durante “Tal como somos”. El alcalde del municipio José Calvo Poyato y el cronista local relatan capítulos de su historia y festejos, entre ellos la Virgen de la Sierra y su romería, de marcado carácter comarcal. Completan la ronda musical la tuna juvenil y el cantaor Tomás Pavón.

  • S01E12 Cabra (Córdoba, 1996)

    • October 2, 1996

    Cabra es el pueblo invitado de "Tal como somos", que dedica su entrega a ofrecer una completa descripción de su patrimonio, cultura y gastronomía, entre otros aspectos. Ubicado en la comarca de la Subbética, su nombre es una transcripción de un vocablo árabe. Como buena parte de la campiña, es un verdadero tesoro para los arqueólogos ya que se han encontrado piezas muy valiosas de todas las culturas. Entre los egabrenses entrevistados durante el espacio, encontramos a Manuel Pérez Polo, Hermano Mayor de la Archicofradía de María Santísima de la Sierra; Julián García, director del Museo Arqueológico; el alcalde José Calvo Poyato; la maestra Carmen Méndez; Dolores Gutiérrez Ramos, empresaria de piedra caliza; Juan de Dios Muñiz, hijo del campanero de la Iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción y Ángeles; el crítico taurino Juan Antonio Jiménez; la cocinera Estrella Amaro; el hortelano José Roldán; y Ángel Manuel Jiménez Alguacil, dueño de una empresa de tiempo libre.

  • S01E13 Cañete de las Torres (Córdoba)

    • May 4, 1992

    En un llano de la campiña cordobesa, en la zona más al este de la provincia, se encuentra Cañete de las Torres, un pueblo rodeado de campos de trigo, girasoles y garbanzos, donde destaca un castillo que sirvió de residencia a los Duques de Medinaceli. Es una localidad que ha sabido sacar tiempo al trabajo del campo para dedicarse a la música, el teatro o la artesanía; y ha tenido la fuerza de poner en marcha un museo con parte de su rico patrimonio arqueológico. Durante esta entrega de "Tal como somos" conocemos un poco más de su historia y patrimonio, así como de sus artistas y grupos, entre ellos la Rondalla de Santa Cecilia, el aficionado al flamenco Antonio Jiménez y el Coro rociero de la Hermandad San Isidro Labrador.

  • S01E14 Carcabuey (Córdoba)

    • January 10, 1992

    Carcabuey forma parte de la Mancomunidad de La Subbética, una zona que es Parque Natural y que está en el centro geográfico de Andalucía, al sur de la provincia de Córdoba. Entre huertas y olivares discurre la historia de este municipio al que no le falta su torre, su castillo, sus damas con leyenda y sus caballeros malvados. Uno de los momentos más especiales en esta entrega de “Tal como somos” es la actuación de la Murga de mujeres, que forma parte de una de las tradiciones más populares de la localidad, la Pascua de los Moraos, que se celebra el Domingo de Resurrección. En el plató actúan también la Rondalla municipal, el Coro rociero y la Banda El Arrayán.

  • S01E15 Cardeña (Córdoba)

    • November 26, 1991

    Situado entre Jaén y Ciudad Real, Cardeña cuenta con un entorno natural privilegiado, el Parque Natural, en el que conviven linces y lobos, y donde abundan las trufas y los níscalos. Durante esta entrega de "Tal como somos" tenemos la oportunidad de conocer la labor de un especialista de estas setas, el trabajo de un realero y el día a día de un guarda forestal. Respecto a la música, despliegan su arte en el plató el Coro de la Virgen del Carmen, la Banda El Arrayán, el guitarrista Pedro García "Perico el escribiente" y Manuel Casas "El cantaor".

  • S01E16 Castro del Río (Córdoba)

    • November 7, 1990

    Andrés Caparrós recibe en “Tal como somos” a Castro del Río, una localidad cordobesa famosa por su clima extremo y por poseer bellas casas señoriales. La ribera del río Guadajoz, afluente del Guadalquivir, está repleta de cultivos de regadíos. Y su agricultura es rica en melones y sandías, girasoles, viñedos y olivos. Durante el espacio se suceden las entrevistas a un tallista carpintero, el presidente de una cooperativa vinícola y un maestro confitero. Un vecino del municipio es el encargado de cantar en directo una saeta samaritana y una malagueña.

  • S01E17 Córdoba 1993

    • June 27, 1993

    “Tal como somos” elige el patio del Palacio de Viana en Córdoba como escenario de su programa especial dedicado a la Ciudad de los Califas. A través de entrevistas a numerosas personalidades del mundo de la hostelería, la joyería, la música, el toreo, el cine o la Universidad, Tate Montoya y su equipo describen esta hermosa urbe andaluza en la que confluyen la cultura cristiana, judía y musulmana. La periodista de Canal Sur Charo Gutiérrez colabora con el espacio desde la Mezquita-Catedral, en la que actúa la Schola Gregoriana Cordubensis. Entre los artistas que participan en esta entrega destacan el guitarrista Paco Serrano, Antonio Fernández Díaz “Fosforito” o Antonio García Gómez “El Califa”, entre otros. El broche final lo ponen el alcalde de Córdoba Herminio Trigo y el intendente de Córdoba (Argentina) Rubén Américo Martí.

  • S01E18 Doña Mencía (Córdoba)

    • October 14, 1991

    Su Torre de la Plata y su castillo dan cuenta de un pasado con historia, en el que algunos capítulos del siglo XIX están dedicados al bandido Garifancho, oriundo de Doña Mencía, el municipio que visita esta nueva entrega de “Tal como somos” y que aparece en algunas de las novelas del escritor Juan Varela. Durante el espacio predominan las actuaciones musicales a cargo de Francisca Recio, la Banda El Arrayán, el cantaor Ramón Jiménez y la Coral polifónica.

  • S01E19 El Carpio (Córdoba)

    • January 17, 1992

    “Tal como somos” recibe en su televisiva plaza a El Carpio, un pueblo de la provincia de Córdoba especializado en la fabricación de harinas y pasta, aunque no siempre fue así: en tiempo de los romanos esta localidad fue una especie de granero del Imperio de los Césares, e incluso construyeron silos subterráneos donde almacenaban el trigo; en tiempo de los árabes se dedicó a la morera y de ahí a la industria de la seda; y en la Reconquista cristiana descubrieron la noria y los regadíos gracias al río Guadalquivir. Durante su presentación, la música corre a cargo del Coro de El Carpio, el Coro romero Virgen de la Cabeza y el cantaor Alfonso Cantizano.

  • S01E20 Encinas Reales (Córdoba)

    • May 16, 1991

    De un cortijo andaluz “germinó” la localidad cordobesa de Encina Reales, pueblo invitado de “Tal como somos”. Situado al sur de Córdoba, en el camino a Málaga, sus habitantes, de carácter acogedor y emprendedor según el cronista local, sienten verdadera devoción por su patrón Nuestro Padre Jesús de las Penas. Viven de la agricultura, concretamente de la aceituna y el aceite, y conservan aún la la tradición de trabajar la “paja de escaña”. Los momentos musicales están protagonizados por la Rondalla Nuestro Padre Jesús de las Penas y el cantaor Modesto Torralbo.

  • S01E21 Fernán-Núñez (Córdoba)

    • October 22, 1991

    Asentado en la campiña cordobesa, Fernán-Núñez lleva por nombre el del capitán gallego que conquistó sus tierras hace nueve siglos. Con un importante pasado industrial gracias a la seda, el municipio es fundamentalmente agrícola, aunque existe un núcleo de potentes empresas gracias a familias emprendedoras dedicadas a la construcción de maquinaria agrícola, la producción de vino y la curación de jamones. La música ocupa un lugar fundamental en el espacio y se suceden las actuaciones de la Agrupación Calíope, el cantaor Justo Roldán, la Banda El Arrayán y el Grupo Abentojil.

  • S01E22 Fuente Obejuna (Córdoba)

    • February 1, 1991

    El dramaturgo Lope de Vega convirtió en universal un capítulo de la historia de Fuente Obejuna, cuando en 1476 los habitantes de esta aldea, hartos de soportar los abusos de su señor, se rebelaron unánimemente contra él. Gracias a esta revolución popular el pueblo se desliga de la Orden de Calatrava y consigue quedarse bajo el dominio de Córdoba, tal y como explica uno de sus vecinos en “Tal como somos”. Durante el programa podemos conocer también la importante producción lanar que llevó a cabo hasta el siglo XVI y el destacado papel de sus mataderos industriales. La Coral Lope de Vega, el Trío de cuerda y un grupo de danza conformado por niños y niñas son los encargados de compartir con el público sus músicas y bailes populares.

  • S01E23 Fuente Palmera (Córdoba)

    • April 21, 1992

    Fuente Palmera es en realidad una unión de diez pueblos diferentes. Sus primeros habitantes eran europeos, ya que la localidad nace gracias a una colaboración entre nuestro rey Carlos III y un aventurero alemán, que pensó colonizar Sierra Morena porque era una zona abandonada y tomada por los bandoleros. En "Tal como somos" Tate Montoya entrevista al cronista oficial del municipio, quien ofrece más detalles de su historia; y también al torero local Carlos Gago y a una de las vecinas implicadas en la recuperación de la danza de los locos, un baile popular que cayó en el olvido y que estrenan en exclusiva en el programa de Canal Sur. La Banda El Arrayán, el cantaor aficionado Juan Vidal y José Manuel "El Mani" son los encargados de amenizar la plaza.

  • S01E24 Hinojosa del Duque (Córdoba)

    • October 25, 1991

    “Tal como somos” invita a su plaza televisiva a Hinojosa del Duque, un municipio con historia que estuvo bajo la protección del Duque de Béjar. Durante el Imperio Romano recibía el nombre de “llano de las bellotas”, fruto que comían las ovejas y que llegaron a convertir a la localidad en cabeza de industria lanera. Como curiosidad, durante el espacio conocemos el origen del apodo “colodro” a través del relato de un conocido vecino. La música a cargo de la Tuna de Hinojosa del Duque, el cantaor José Sandoval, la Banda El Arrayán y los Jóvenes de San Isidro amenizan al público.

  • S01E25 Iznájar (Córdoba, 1991)

    • February 20, 1991

    Andrés Caparrós recibe a Iznájar (Córdoba), que cuenta con el pantano más grande de Andalucía con 32 kilómetros de largo y ubicado en el Parque Natural de la Subbética. Sus vecinos miman sus costumbres, tal es el caso del baile tradicional del Chascarrá, que muestran en la Plaza de Andalucía de "Tal como somos" el grupo Los amigos del Chascarrá. El poeta Luis Ariza explica cómo en la localidad se celebra la festividad de San Marcos y las "pavitas" que se elaboran en su honor. Esta elaboración artesana se transmite a los más pequeños, que las cocinan normalmente junto a sus abuelos. También es tradicional la representación de la Pasión de Cristo por las calles de la localidad, que se remonta a 1600.

  • S01E26 Iznájar (Córdoba, 1996)

    • December 10, 1996

    "Tal como somos" se ocupa en esta entrega del municipio cordobés de Iznájar, situado en pleno Parque Natural de la Subbética y uno de los puntos de mayor atractivo turístico de la zona. Sus vecinos, devotos de la Virgen de la Piedad, una talla de 1460 realizada por Lorenzo Mercadante de Bretaña, muestran con orgullo restos arqueológicos recuperados de otras épocas y su iglesia parroquial, contruida a principios del s. XVI. El espacio, que continúa con su concurso navideño con la participación del Eco navideño, trae al plató un Grupo de chacarrá, un baile tradicional local cuyas letras proceden de las trovas.

  • S01E27 Jauja (Córdoba)

    • April 10, 1991

    Jauja, último pueblo al sur de Córdoba, visita “Tal como somos”. Tierra de buenas aceitunas y alcaparras, donde habitan los patos malvasía, está bañado por los ríos Genil y Anzur, y sus habitantes se denominan familiarmente “aguitos”, aunque el gentilicio oficial es jaujense. En su historia destaca el nombre de uno de sus vecinos, el famoso bandolero José María el Tempranillo, cuya vida se relata en el plató de Canal Sur. Durante el espacio también se hace referencia a la tradición popular de vestirse de romano y ejecutar a Judas. La banda El Arrayán y el cantaor Emilio López Márquez, que interpreta unos fandangos, son los elegidos para amenizar al público.

  • S01E28 La Carlota (Córdoba)

    • February 20, 1992

    Uno de los hijos más jóvenes de la madre Andalucía es La Carlota, un pueblo de la provincia de Córdoba que toma su nombre de su fundador, el rey Carlos III, quien mandó traer colonos alemanes a esta zona hace doscientos años y desde entonces sus huellas son patentes por el color rubio y los ojos claros de muchos carloteños. En “Tal como somos” tenemos la oportunidad de conocer la danza alemana y sus trajes típicos, que aún se conservan a pesar del paso de los años; así como un plato típico que proviene de tierras alemanas, los soplanos de vino. Entre las entrevistas que realiza Tate Montoya destaca la de un joven torero, Juan Serrano “Finito de Córdoba”. Respecto a la música y el baile, corren a cargo del Coro Aires de la Campiña y el cantaor Manuel Carmona “el cachorro de La Carlota”.

  • S01E29 La Rambla (Córdoba)

    • December 4, 1990

    Los famosos botijos andaluces proceden en su mayor parte de La Rambla, una localidad de la provincia de Córdoba, cercana a núcleos como Montilla, Montalbán, La Carlota y Fernán Núñez, en la que la cerámica ocupa a una gran parte de la población. En “Tal como somos” podemos ver una buena muestra de piezas realizadas por distintas firmas, una de ellas dedicada al arte califal, y conocer de la mano del cronista oficial algunos detalles de la historia y desarrollo de su industria alfarera. Asimismo, unos jóvenes procesionan una Cruz de Mayo por el plató y explican a Andrés Caparrós cómo celebran esta tradición en el municipio. La Unión Musical Rambleña dinamiza al público con sus instrumentos de cuerda.

  • S01E30 Lucena (Córdoba)

    • June 21, 1991

    “Tal como somos” invita a su plaza a Lucena, un pueblo situado al sur de Córdoba famoso por su aceite, olivas, muebles, forja y artesanía del bronce. Esta franja de tierra que riega el Genil y que alumbra la denominación de origen Montilla-Moriles, era conocida por la ciudad de los poetas y posee una basta cultura. Las actuaciones programadas durante el espacio corresponden a la Sociedad didáctico musical Banda de música de Lucena; el cantaor Felipe García Aroca, “El Tábarro”; y el cuadro de las hermanas Mariscal acompañadas del cantaor Manolo Cortés.

  • S01E31 Luque (Córdoba)

    • June 28, 1991

    Luque es el pueblo más antiguo de la provincia de Córdoba y su paisaje está dominado por un patrimonio natural en el que destaca la laguna del Salobral -también llamada del Conde-, su sierra y el nacimiento del manantial de Marbella. En su paso por “Tal como somos” dejan huella la banda municipal y el cantaor Eduardo Tarifa Ordóñez, además de la intervención del cronista local, que describe una antigua tradición del municipio, la de los Hermanos de la Aurora, testimonio folclórico que se asimila a los campanilleros.

  • S01E32 Montilla (Córdoba)

    • May 31, 1991

    El pueblo cordobés de Montilla, uno de los más antiguos de España, puede presumir de siglos de historia alrededor de su vino. Andrés Caparrós se encarga durante esta entrega de “Tal como somos” de investigar más sobre esta preciada bebida a través de la experiencia de un enólogo y un venenciador. La música está a cargo de la banda municipal, el cantaor Luis Pérez Pedraza -uno de los fundadores de la cata flamenca- y la tuna de los Salesianos.

  • S01E33 Montoro (Córdoba, 1991)

    • March 5, 1991

    Montoro (Córdoba) está considerado monumento histórico-artístico y recibe el apodo de “la Toledo andaluza”. En las estribaciones de Sierra Morena se encuentra la localidad cordobesa, invitada de este programa de “Tal como somos”. La Banda de Música de la Asociación Músico Cultural Juan Mohedo interpreta “El brillante” para dar la bienvenida a su pueblo a la Plaza Grande de Andalucía hasta donde llegan también “Las alegrías de Córdoba” en la voz de Diego Ayllón.

  • S01E34 Montoro (Córdoba,1996)

    • December 3, 1996

    Capital de la Comarca del Alto Guadalquivir, Montoro es una preciosa localidad cordobesa que posee un importante conjunto histórico-artístico gracias a la buena conservación de su casco histórico y a la protección de su arquitectura popular. En su patrimonio destaca la Iglesia de San Bartolomé, que data de finales del s. XV; y la Iglesia Santa María de la Mota, de 1238, convertida en sede del Museo Arqueológico municipal, entre cuyos tesoros encontramos una escultura romana datada en torno al año 97 d. C. Durante su visita a "Tal como somos", el municipio da a conocer la Feria del Olivo, la segunda más importante de España después de Expoliva de Jaén. En cuanto a las actuaciones musicales, los protagonistas del espacio son los Pastores de San Agustín, que participan en el Concurso de Villancicos; y el cantaor flamenco Diego Ayllón.

  • S01E35 Obejo (Córdoba)

    • June 17, 1991

    Obejo, situado en Sierra Morena, concretamente en la Sierra de los Santos, es el pueblo invitado de “Tal como somos”. Poseedor de una gran riqueza patrimonial, en la que destaca el Castillo de Peñaflor o el bosque virgen del Valle del Guadalbarbo, muestra orgulloso en el plató la Danza de las Espadas, también llamada Baile de Bachimachía, uno de los tesoros del folclore andaluz.

  • S01E36 Palenciana (Córdoba)

    • June 1, 1992

    Durante muchos años, los niños del pueblo de Palenciana cantaban una coplilla que decía: "Vale más un palencianero con las alpargatas rotas que 200 forasteros con buenas botas". Esta localidad situada al sur de Córdoba recibe el nombre de sus antiguos pobladores, unos leñadores carboneros palentinos que llegaron a este lugar en la Repoblación buscando la madera de sus bosques. Hoy día sus vecinos se dedican a la aceituna, sello de esta zona de Andalucía, y llevan a gala sus tradiciones como el regimiento de la guardia real del siglo XIX, que desfila junto a la Hermandad de la Virgen del Carmen, y la saca de la bandera, con la que se inaugura oficialmente la Semana Santa. En "Tal como somos" conocemos un poco más sobre la profesión de carbonero y algunos de los secretos del pan que se hace en el municipio, además de una receta local como son los borrachuelos. La música elegida en esta ocasión la traen el Coro palencianero Virgen del Carmen, la Banda El Arrayán, la aficionada flamenca Jo

  • S01E37 Palma del Río (Córdoba, 1991)

    • November 29, 1991

    Fundado por Cornelio Aurelio Palma, un romano de la época en que la Bética era el granero del Imperio, Palma del Río es una localidad cordobesa de tierras fértiles, en las que se cultivan naranjos, maíz, algodón y espárragos con las aguas de los ríos Guadalquivir y Genil. En "Tal como somos" sus vecinos no sólo comparten su amor por la huerta, sino también algunas canciones tradicionales recuperadas por el grupo folk Azahares. El guitarrista Manuel de Palma y la Banda El Arrayán completan las actuaciones en la plaza.

  • S01E38 Pedro Abad (Córdoba)

    • March 4, 1992

    Pedro Abad es la localidad protagonista de una nueva entrega de “Tal como somos”. La centuria de la Cofradía de Nuestro Padre Jesús se estrena con una marcha en la Plaza de Andalucía, que se llena de historia y folclore gracias a los vecinos y vecinas de este pueblo cordobés, cuyo nombre procede de un capellán gallego que llega a la zona en la Reconquista con las tropas de Fernando III y que trajo consigo el Cristo de los Desamparados, responsable de la ubicación actual del municipio. Durante el espacio tenemos la oportunidad de conocer más sobre la Mezquita Basharat de la Comunidad Ahmadía en España, los vestigios romanos hallados en sus tierras o las Cachorreñas, un plato popular entre sus habitantes. Además, un grupo de niños realiza el baile de los Mochileros, mientras el Coro parroquial y el cantaor Juan Morales completan las actuaciones musicales.

  • S01E39 Peñarroya-Pueblonuevo (Córdoba)

    • June 16, 1992

    Los protagonistas de esta entrega de "Tal como somos" son dos pueblos que desde 1927 están unidos por su tradición minera y por ser un lugar donde invernaban las ovejas de la Meseta castellana, protegidas por los Reyes. Peñarroya-Pueblonuevo aún hoy conserva algunas de las costumbres de los franceses e ingleses que explotaban sus minas de carbón en el pasado, y muchas propias, como la de su Virgen del Rosario. El centro musical Alto Valle del Guadiato inicia el programa que conduce Tate Montoya, quien entrevista en plató al alcalde Álvaro Muñoz, y da paso al aficionado al flamenco Gervasio Ruiz, "el jardinero".

  • S01E40 Posadas (Córdoba)

    • December 9, 1991

    "Tal como somos" recibe en su plaza al pueblo cordobés de Posadas, uno de los municipios andaluces que tiene una de las historias más vivas de nuestra Comunidad. En el siglo XVIII era muy famoso por sus águilas, su seda, sus limones,... cien años después puso en funcionamiento unas minas que cerraron a causa de la guerra y desde entonces sus vecinos se dedican a explotar el campo. Entre sus cultivos destaca el del tabaco tipo Virginia, siendo la única zona de la región donde se produce. La música del programa corre a cargo del cantaor Manuel Hidalgo "el flamenco", el Coro de campanilleros de Posadas y la Banda El Arrayán.

  • S01E41 Pozoblanco (Córdoba)

    • January 18, 1991

    Pozoblanco, tierra de telares y santos situada en la provincia de Córdoba, se presenta en “Tal como somos”. Sus habitantes, llamados cariñosamente “tarugos”, viven del campo y de la industria. Son famosas sus aceitunas y encinas, así como su matadero y sus fábricas de chocolate. Alfonso XIII otorgó a la localidad el título de ciudad y Carlos III, el de capital del Valle de los Pedroches. Durante el programa de Canal Sur actúan la Coral del barítono Marcos Redondo y el Grupo de coros y danzas.

  • S01E42 Priego de Córdoba

    • April 16, 1991

    “Tal como somos” recibe la visita de Priego de Córdoba, un pueblo con un basto pasado medieval y con una gran riqueza arqueológica y artística, entre la que sobresale la huella de un Barroco tardío gracias a la seda. Situado en el Parque Natural de las Sierras Subbéticas y al lado del Pico de la Tiñosa, su paisaje se caracteriza por sus “ríos” de olivos, de los que se extrae el rico aceite que comercializan. Entre sus personajes ilustres destaca Niceto Alcalá-Zamora, ex presidente del Gobierno de España, del que todavía se conserva su casa. Durante el espacio actúan la Banda Municipal de Música y el grupo rociero del municipio.

  • S01E43 Puente Genil (Córdoba)

    • May 20, 1991

    La nueva entrega de “Tal como somos” comienza con una presentación en la plaza de los abuelos de Puente Genil para dar paso posteriormente a la Banda de Música de la localidad. Popular por su industria del membrillo y su Semana Santa, son los propios vecinos los que dan a conocer su historia, patrimonio y economía, además de amenizar el espacio con las actuaciones del cantaor Francisco Baena “Frasquito” y el grupo de Coros y Danzas Zangano.

  • S01E44 Rute (Córdoba)

    • February 7, 1992

    Hablar de Rute va obligatoriamente unido a sus productos como el genuino anís o el mantecado, de los que viven una buena parte de la población de esta localidad cordobesa. Hasta la plaza de “Tal como somos” se acercan un nutrido grupo de vecinos y vecinas que presumen de la naturaleza de su entorno y su cultura, y recuperan para el espacio el baile del chacarrá, que hacían en la recogida de la aceituna los hombres y las mujeres del campo, y la morcilla de sesos como plato típico. Además, conocemos la primera asociación en defensa del borrico creada en España y disfrutamos con las actuaciones del Coro Virgen de la Cabeza y el cantaor Juan del Cabo, “Chaparro de Rute”.

  • S01E45 Santaella (Córdoba)

    • December 5, 1991

    Ubicada en el granero del Califato, al sur de la provincia de Córdoba, encontramos Santaella, una localidad rica en uvas, garbanzos, algodón y ajos, cuyo pasado sigue presente a través de los restos de sus murallas y su puente romano. En esta edición de "Tal como somos" conocemos su afición loca por el juego de la petanca, que le ha llevado a ser campeones nacionales en dos años consecutivos; y su Coral Diego Manríquez, una de las que mejor interpreta las canciones del compositor cordobés Ramón Medina. Además, durante el programa se difunden algunos refranes y leyendas acerca de Cervantes, Tate Montoya entrevista a una mujer que ejercía de sepulturera y tiene lugar la actuación del cantaor Antonio Ortega "El Laro".

  • S01E46 Villafranca de Córdoba

    • May 8, 1992

    Villafranca de Córdoba, denominada Villafranca de Agujas hasta la división administrativa de Javier de Burgos en el siglo XIX, es la localidad protagonista de "Tal como somos", el programa de Canal Sur dedicado a los pueblos de Andalucía. Presentado por Luis Arenas, el espacio ofrece una actuación de la Agrupación músico-cultural y el Grupo de bailes regionales Maravilla, que baila una "Jotilla" de Córdoba. Como broche final aparecen los abuelos del municipio: Antonio Quesada Orgaz e Isabel de la Torre Ramos.

  • S01E47 Villanueva de Córdoba

    • December 14, 1990

    Los jarotes llenan la plaza de “Tal como somos”. Su pueblo, Villanueva de Córdoba, es el protagonista del programa, dedicado a difundir sus excelencias en toda Andalucía a través de la pequeña pantalla. Sus buenos jamones y sus miles de encinas son su carta de presentación junto a una muestra de trabajos de guarnicionería y de cerámica. El Coro parroquial de la localidad y su jota aceitunera y la cantaora María Bretón Merino con su granaína actúan en el plató.

  • S01E48 Villanueva del Duque (Córdoba)

    • January 12, 1993

    Villanueva del Duque es uno de los doce pueblos que forman el Valle de los Pedroches y es eminentemente ganadero. Entre otros datos curiosos, a sus vecinos se les conoce familiarmente por "cuervos" y hasta 1930 fue una de las localidades mineras más importantes de España. "Tal como somos", presentado por Tate Montoya, Luis Serrano y Maite Chacón, dedica su programa al municipio cordobés del que conocemos capítulos de su historia, sus oficios, además de algunas curiosidades, como ser la cuna escultor universal Aurelio Teno, y costumbres populares. Por otra parte, el espacio cuenta con el equipo promesa, compuesto por cuatro jóvenes que deben participar en un concurso de conocimiento. En cuanto a la música, actúan Andrés Caballero "el tostaíto" con una "Milonga", la familia Molina Caballero dedica un tema a la patrona, la Virgen de Guía, la Banda de "Tal como somos", el grupo de baile popular de Jota Allozo y Maite Chacón, que canta el bolero "Perfidia".

  • S01E49 Zuheros (Córdoba, 1991)

    • November 20, 1991

    "Tal como somos" invita a su plaza a Zuheros. Desde la Sierra Subbética, este municipio cordobés comparte con todos los andaluces algunas de sus costumbres y tesoros, como la Cueva de los Murciélagos, que se puede visitar desde 1991; La Cencerrada, con la que celebran las bodas entre viudos; y el juego del baile de Los Melenchones durante el Carnaval, ya en desuso. Entre los entrevistados encontramos a un templador de cencerros y un micólogo; y en cuanto a la música, actúan la Banda El Arrayán, el cantaor Antonio Alemania y un grupo de vecinos interpreta un villancico autóctono con los tradicionales Carrizos.

  • S01E50 Zuheros (Córdoba, 1996)

    • November 19, 1996

    El pintor Francisco Poyato inaugura con su lienzo en blanco esta entrega de "Tal como somos" dedicada a Zuheros, una localidad ubicada en pleno Parque Natural de la Subbética y uno de los puntos de la provincia más visitados, entre otras cosas, por su Cueva de los Murciélagos , un yacimiento de alto valor arqueológico que comparte protagonismo con la escultura romana togada conocida popularmente como "San Eloy", hallada a mediados del siglo XIX. Tierra eminentemente ganadera y agrícola, en su término hacía parada obligatoria el tren del aceite para cargar miles de litros del preciado oro líquido. También conocemos durante el espacio tradiciones como el juego del melenchón, un baile de cortejo entre los más jóvenes.

  • S01E51 Isla Cristina (Huelva) y su Carnaval

    • February 11, 1991

    “Tal como somos” da comienzo con “La higuerita marinera”, interpretada por la Banda y Coral Polifónica de Isla Cristina, fundada en 1981, para rendir homenaje al Carnaval de este pueblo marinero onubense, declarado Fiesta de Interés Turístico de Andalucía. Este evento, que se celebra coincidiendo con el “entierro de la sardina”, tiene sus orígenes en los primeros pobladores de la zona, unos pescadores catalanes que pusieron en marcha en el siglo XVIII la factoría pesquera “La Figuereta”. Durante el espacio actúan la comparsa “Anclado en tierra” y la murga “Donde está la llave”.

  • S01E52 Carnaval Cuevas del Almanzora (Almería)

    • February 13, 1991

    El Carnaval de Cuevas del Almanzora, uno de los pueblos más conocidos del Levante almeriense, tiene dos características fundamentales: el "velatorio de Doña Sardina" y las cáscaras de huevos rellenas de papelillos. Este festejo, del cual se tienen indicios de su existencia a finales del siglo XVIII, es el único de la provincia que nunca se ha suspendido, a pesar de los años de la Guerra Civil y la prohibición expresa durante la dictadura posterior. Una destacada representación carnavalesca local actúa en la plaza: la Agrupación musical local así como diversas murgas que interpretan juntas "El parao que va a afeitar", "La Moncloa renovada" y "Salam Malicum".

  • S01E53 Palma del Río (Córdoba) y su Carnaval

    • February 14, 1991

    El cuarteto "Los niños de Villaloca" dan paso al programa especial de Carnaval de Palma del Río en “Tal como somos”. Es un carnaval callejero, donde participan por igual hombres y mujeres, que cuenta con concurso de murgas y chirigotas. Hasta la Plaza de Andalucía llegan también la murga "Los payasines de Arlicaso", Manuel Carrillo imitando al presentador del espacio Andrés Caparrós, el dúo Chupatintas y la murga infantil "Los dormilones", entre otras figuras insignes del Carnaval de la localidad cordobesa.

  • S01E54 Carnavales de Cádiz 1992

    • February 10, 1992

    “Tal como somos” emite un especial dedicado al Carnaval en el que intervienen el coro La Salle-Viña de Cádiz, que interpreta “Me preguntaron un día”, el tango “La reina Doña Sofía” y los cuplés “Ha dicho la Isabel” y “Hay que fijarse bien”; la comparsa de Barbate con “Ha llegado el Carnaval”, el pasodoble “Hay un pueblecito en ese rincón” y “Antología de comparsas”; el Coro de Julio Pardo con el tango “A mi Dios”, “El negro de una morena” y los cuplés “Esto es un martirio” y “Vaya problemón”; y la chirigota de Juan Rivero con “¡Qué bonito está mi Cai!” y “Popurrí de chirigotas”. Además, Tate Montoya entrevista en la plaza del programa al filólogo Pedro Payán y al sastre Juan Espinosa.

  • S01E55 Carnaval Isla Cristina y Ayamonte

    • February 25, 1993

    La fiesta más popular, la que cambia el rostro de nuestros pueblos, de nuestras calles y de nuestra gente, el Carnaval, es el protagonista de este especial retransmitido en directo desde los cines Gran Vía en Isla Cristina y Cardenio en Ayamonte (Huelva). Un torbellino de fantasía, imaginación y delirio al que nos llevan Tate Montoya, Luis Arenas y Maite Chacón, y en el que participan las murgas "Salsa picante", "Lo claro rompe", "Como saltes, no veas", "Cazafantasmas" y "La bó de la concencia". Las comparsas "En busca de tu caricia", "Sabor a sal", "Dueñas de tus sueños", "Porcelana", "Sorpresas" y "Burlando coplas". Además de la chirigota "Este año me retiro, que no levanto cabeza" y la charanga "El ruedo". Durante el programa, los presentadores entrevistan a Isaías Pérez Saldaña, alcalde de Ayamonte; al pastelero José Biedma; Rafael Jiménez, pregonero del Carnaval 1993; Mercedes de Paúl, organizadora de los grupos de calle del Carnaval de Ayamonte; José Manuel Escobar, vicepresident

  • S01E56 Primera Final de Carnaval 'Tal como somos'

    • February 10, 1995

    El "barrio" de "Tal como somos" se convierte en esta entrega en todas las calles de Andalucía. El espacio celebra la gran final de su primer certamen de Carnaval, que está llena de alegría, comparsas, chirigotas, coros y papelillos. Maite Chacón y Luis Arenas, acompañados por el periodista Joaquín Durán, presentan a las cuatro agrupaciones finalistas: coro de Julio Pardo (Cádiz), la comparsa "Vendedores de Cantos" (Isla Cristina, Huelva) y las chirigotas "Novedades Carmelita" (Isla Cristina, Huelva) y "Los Titis de Cai" (Cádiz). El jurado, compuesto por Juan Manzorro (Canal Sur Cádiz), Jesús María Hueto (Canal Sur Huelva), Antonio Ortiz (Canal Sur Málaga), Fermín Soto (Canal Sur Algeciras), Bartolomé Martos (Canal Sur Granada), Modesto Barragán (Canal Sur Jerez), José Antonio Luque (Canal Sur Córdoba), Virginia Calbache (Canal Sur Almería), Manolo Casal (Canal Sur Sevilla) y Pilar Mariscal (Canal Sur Jaén), eligen con sus votos a "Los Titis de Cai" en el primer puesto, Coro Julio Pardo

  • S01E57 Segunda Final de Carnaval 'Tal como somos'

    • February 16, 1996

    Final de la segunda edición del Concurso de Carnaval de "Tal como somos" con coros, comparsas y chirigotas, que interpretan pasodobles, cuplés, tangos,... Nueve agrupaciones pasan a la final, cuyo palmarés es elegido por un cualificado tribunal conformado por Pedro Payán, Pedro Muñoz Soriano, Salvador Fernández Júlbez, Ray Palma y Luis Miguel Álvarez. Participan en esta entrega los coros "Trotamundos" (La Línea de la Concepción, Cádiz), "Mar de levas" (Chipiona, Cádiz) y "La Priñaca" (Cádiz). Las comparsas "Callejeando" (Isla Cristina, Huelva), "Lo que yo te cante" (San Fernando, Cádiz) y "Orgullo Charro" (Córdoba). Y las chirigotas "Los que paisan el Estrecho" (Cádiz), "Los haraganes" (Ayamonte, Huelva) y "Ya volví de Alemania" (Sanlúcar de Barrameda, Cádiz). Finalmente, los galardones en la categoría de coros se reparten de la siguiente forma: "Trotamundos" (tercer premio), "Mar de levas" (segundo premio) y "La Priñaca" (primer premio). En comparsas: "Orgullo Charro" (tercer premio),

  • S01E58 Días de Carnaval: Alhaurín el Grande

    • January 30, 1997

    En Andalucía hay pueblos que viven el Carnaval de una manera especial y uno de ellos es Alhaurín el Grande, que hoy comienza el "Jueves de comadre", una tradición que consiste en recopilar células con nombres escritos que convierten a una mujer y a un hombre en compadre y comadre para toda la vida. La historia de esta celebración se inicia con la creación de la Asociación Cultural Amigos del Carnaval, que aglutina a la comparsa infantil "Ternura" y a las comparsas "Entre claros de luna", "El loco Matías" y "En algún lugar", que actúan durante el programa. El grupo Correqueteví acompaña con su música a pequeños y mayores.

  • S01E59 Días de Carnaval: Alhama de Granada

    • January 30, 1997

    El primer dato escrito del Carnaval de Alhama de Granada se remonta a 1837, año de la proclamación de la Constitución, aunque la época dorada de este festejo se remonta al periodo comprendido entre 1930 y 1936. Joaquinillo "El Farol", Jacinto Navas o el Maestro Tobaria son algunos de los personajes locales que contribuyeron a hacer de él una cita esplendorosa. Finalizada la Guerra Civil y tras un breve letargo, los alhameños vuelven a salir a la calle en los años 50 y 60 con una murga femenina para suavizar la represión, tal y como nos cuentan los vecinos en este especial de "Tal como somos". Durante el programa desfilan la murga infantil, murga "La Cueva", murga "La nueva juventud" y comparsa "Manos Unidas". También interviene el grupo Correqueteví para recordarnos algunas de las canciones populares de nuestra infancia.

  • S01E60 Días de Carnaval: Isla Cristina

    • February 3, 1997

    Los niños y el grupo Correqueteví inauguran esta entrega de "Tal como somos" dedicada al Carnaval de Isla Cristina, en Huelva. Esta fiesta nace después de 1755, a la par que la Real Isla de La Higuerita (antiguo nombre de Isla Cristina). Al terminar la temporada de pesca, en los meses de enero y febrero, y antes de regresar a su tierra, los pescadores que recalaban en sus playas procedentes de Cataluña, Valencia, Portugal... organizaban la fiesta del Entierro de la Sardina, origen del actual Carnaval. Los años gloriosos de este festejo se remontan a principios del siglo XX, cuando el municipio celebraba grandes fiestas y las máscaras tomaban las calles. Tras la Guerra Civil y la posguerra, el Carnaval resurge en los años 50 con gran fuerza. Las letras, las carrozas, las máscaras, los premios del concurso o las peñas son algunos de los aspectos que lo caracterizan. En el escenario, podemos disfrutar con las actuaciones de la comparsa "Venezzia" y la murga "No te lías de mí".

  • S01E61 Días de Carnaval: Cuevas del Almanzora (Almería)

    • February 4, 1997

    "Tal como somos" dedica este especial al Carnaval de Cuevas del Almanzora, situado en la provincia de Almería. El programa, conducido por Luis Arenas, Maite Chacón y Enrique Montoya, hace un recorrido por las costumbres más arraigadas de este festejo, en el que las máscaras son las protagonistas. La historia, la gastronomía, los disfraces, el Entierro de la Sardina, los huevos rellenos de papelillos, los bailes o los personajes ocupan buena parte del espacio, durante el cual actúan el Grupo de Coros y Danzas Valle del Almanzora y la comparsa "Música y Cobetes".

  • S01E62 Días de Carnaval: San Fernando

    • February 5, 1997

    "Tal como somos" tiene como protagonista al Carnaval de San Fernando, que recupera desde este año la final de agrupaciones del concurso de San Fernando, además de organizar el pregón, la proclamación de las Colombinas y la Gran Cabalgata. Entre los invitados del programa destacan Juan Rivero, letrista del Carnaval con 34 primeros premios en el Falla; y José Ramos, "Pepe Requeté", autor del celebérrimo estribillo "¡Qué bonito está mi Cai...". Las actuaciones de la chirigota infantil, "Los Boys Cai" (Primer premio de chirigotas juvenil de la Gran Final de Agrupaciones del Teatro Falla de 1997), la murga "Arrecifes del Sur" y la chirigota "Un montón de despistados" animan la Plaza de Andalucía.

  • S01E63 Días de Carnaval: Ayamonte

    • February 6, 1997

    El pasado, el presente y el futuro se encuentran en este programa especial de "Tal como somos" dedicado al Carnaval de Ayamonte. Destacan durante el espacio su historia, sus personajes y sus símbolos: el teatro Cardenio, la Cabalgata, la calle, el disfraz, las agrupaciones... La música carnavalera local está representada por el coro infantil "A babor", la comparsa "Cristobitas" y la charanga "Los del ruedo". Por otra parte, el grupo Correqueteví dinamiza con sus canciones infantiles a grandes y pequeños.

  • S01E64 Días de Carnaval: Chipiona

    • February 7, 1997

    Tarde de Carnaval en "Tal como somos" con Chipiona, uno de los municipios más representativos de la provincia gaditana. El espacio se llena de música y humor con el grupo Correqueteví, la comparsa infantil "Savia Nueva", la chirigota "Vamos con mucha marcha" y las comparsas "Hemos salido a rebalaje" y "Los tiempos cambian". Además, reúne a representantes de las peñas locales más numerosas como "Los Pollos", "Los momos", "Los ratones", "Indio Luis", "Cruz del Mar" y "Peñita". Conocemos a las "Perlas del Carnaval", al pregonero y al letrista Manuel Guardia Monge, quien nos habla de un personaje popular, el autor portuense asentado en Chipiona llamado "El Chusco", que encendió la llama del Carnaval en la ciudad y fue el creador de la primera comparsa conocida.

  • S01E65 Abla (Almería)

    • June 10, 1991

    En la falda de Sierra Nevada se sitúa Abla, un municipio almeriense dedicado a la agricultura cuyos primeros vestigios de su existencia se remontan a 1.800 años antes de Jesucristo. Durante el espacio, Andrés Caparrós entrevista a un vecino que ejerce como zahorí y tiene el don de encontrar agua, y presenta a varias voces femeninas de la Rondalla, que recuerdan viejos cantes y danzas de la zona.

  • S01E66 Adra (Almería)

    • January 13, 1992

    Adra es un pueblo almeriense ubicado en el extremo más oriental de Andalucía. Una puerta al mar con pasado fenicio, romano y árabe, donde existía gran tradición conservera y cuya economía se sustenta con la caña de azúcar, las fundiciones de plomo, la pesca y los invernaderos. Sus playas, de gran atractivo turístico, han atraído a personajes como Eugenia de Montijo, emperatriz de Francia, y ahora son reclamo de muchos extranjeros interesados en vivir sus días de sol. Durante “Tal como somos” podemos comprobar la afición al folclore de sus habitantes con la actuación de los grupos El Puente, que ha recuperado una danza típica llamada “baile de rueda” y que tiene uno pasos improvisados; y Barranco de Gurría. El programa también se ocupa de las fiestas locales, concretamente de la Fiesta de los Moros y Cristianos, una tradición del barrio de La Alquería, y la Fiesta de la Hermandad de San Marcos, una cita muy antigua de origen agrícola.

  • S01E67 Alhama de Almería

    • March 7, 1991

    Andrés Caparrós recibe en la Plaza de Andalucía de “Tal como somos” a los vecinos y vecinas de Alhama de Almería, un municipio cuya fama traspasa las fronteras españolas gracias a la calidad de sus uvas. Su nombre, de procedencia árabe, se debe a sus aguas termales, aunque también fue conocida un tiempo por “Alhama la seca”, debido a un gran terremoto ocurrido a finales del siglo XVI que trasladó las aguas de lugar, y por “Alhama de salmerón”, en recuerdo de su paisano Nicolás Salmerón, presidente de la Primera República. Durante el programa, al que acude el alcalde Francisco Ruiz Orta, se hace referencia al fenómeno de la masonería y se muestran varios símbolos que se conservan en algunas familias, como son el compás y la escuadra, y la mano. La música la pone la Asociación Cultural San Nicolás de Bari y María Rosa Martínez, además del baile a cargo de la Asociación Amigos de la Danza.

  • S01E68 Berja (Almería)

    • December 28, 1990

    “Tal como somos” recibe en la Plaza de Andalucía al pueblo de Berja, situado en la Alpujarra almeriense, a la sombra de la Sierra de Gádor. Con raíces fenicias, romanas y árabes, conserva restos de un anfiteatro, unos baños árabes e incluso un sarcófago paleocristiano. De una notable tradición minera, la localidad le debe parte de su riqueza a la producción del plomo, ahora ya abandonado; y al auge de los invernaderos, que han logrado hacer famosa su uva de mesa. En el plató, el presentador Andrés Caparrós entrevista a artesanos y troveros del pueblo, y de la mano de sus vecinos conocemos la Fiesta de los Doblones, una tradición que se lleva a cabo el día de Año Nuevo y la víspera de Reyes, basado en una subasta donde los mozos pujaban por dar “el abrazo” o declaración pública de amor. Cierra el programa la actuación del grupo infantil de folklore La mora cautiva.

  • S01E69 Carboneras (Almería)

    • November 8, 1990

    Almería es protagonista de “Tal como somos” en esta nueva entrega con la llegada a la plaza de Carboneras, un municipio en el que se explotaban minas de oro, plata y estaño, y cuya economía depende actualmente de la central térmica instalada en la zona. A lo largo del espacio tenemos la oportunidad de conocer la historia local y algunos detalles de la Fiesta de los Moros y Cristianos, que se celebra anualmente en honor a San Antonio de Padua. Además, el grupo municipal de baile de Carboneras muestra una de las danzas tradicionales recuperadas en los últimos años.

  • S01E70 Chirivel (Almería)

    • April 9, 1992

    Situado al norte de Almería, Chirivel, que significa “beso de Alá”, es un pueblo agrícola en el que se cultiva lechuga y brócoli sobre importantes restos arqueológicos, entre los que se ha podido salvar una pieza muy destacada, el Chirivello, una escultura de mármol de la época romana que personifica al dios Baco. Entres sus tradiciones destaca la fiesta de Las Lumbres de San Antón, un evento entrañable en el que participa todo el municipio. En cuanto a la música, actúan en la plaza de “Tal como somos” la Cuadrilla de Ánimas, la Rondalla de Chirivel y el grupo de sevillanas Amigos de Gines.

  • S01E71 Cuevas de Almanzora (Almería)

    • February 13, 1991

    “Tal como somos” continúa con su especial de Carnaval, en esta ocasión, con la visita del pueblo almeriense de Cuevas de Almanzora. Esta localidad mantiene intactas tres tradiciones muy arraigadas: las máscaras de facha (para hacer irreconocible a la persona), el cascarón (una cáscara de huevo rellena de papelillos de colores) y el entierro de la sardina. Andrés Caparrós recibe en su plaza a la Agrupación Musical de Cuevas de Almanzora (La perra no caza bien, en Carnaval), al alcalde de este pueblo del Levante almeriense y a todas las peñas de la localidad que interpretan conjuntamente varias coplas. Además, se lleva a cabo el tradicional concurso en el plató y las entrevistas a los cuevanos y cuevanas.

  • S01E72 Dalías (Almería)

    • April 3, 1992

    “Tal como somos” invita a su plaza al pueblo de Dalías, símbolo de los famosos invernaderos de plástico de Almería. Su pasado árabe queda reflejado en su rico patrimonio, que aún conserva una antigua mezquita. Pero si algo llena de orgullo a los habitantes de esta localidad es su Cristo de la Luz, a quien cantan y bailan el grupo La Garita y el coro rociero Los Carrizos. Su fiesta tiene lugar el segundo día de septiembre y en ella los más jóvenes disfrutan de la cucaña y el estruendo de las tracas. El espacio también incluye las actuaciones del grupo de sevillanas Los Romeros de La Puebla y de Serafín Alférez.

  • S01E73 El Contador (Almería)

    • October 3, 1996

    El Contador es una pedanía de Chirivel que pertenece a la comarca de Los Vélez. Ubicada a 1.130 metros de altitud, presume de tener uno de los pocos puertos montañosos de toda la provincia de Almería. En “Tal como somos” conocemos la gran afición a la caza de la mayor parte de sus habitantes por boca de Pedro José Galera, miembro de la Sociedad de Cazadores; así como la tradición de la cuadrilla de ánimas, una de las manifestaciones folclóricas más significativas de este rincón de Andalucía, gracias a uno de sus componentes, Andrés Martínez Carrillo "El Ceferín". A lo largo del programa, salen a relucir oficios de toda la vida de la mano de José Aznar, pastor y espartero; María Carricondo, bordadora; o Josefa Sánchez, quesera.

  • S01E74 Gádor (Almería)

    • November 13, 1991

    Ubicado en el bajo Andarax almeriense, Gádor “inunda” sus tierras con miles de naranjos, que han sustituido con el paso de los tiempos a las antiguas minas de azufre y plomo con las que la población se sustentaba. Sus vecinos se trasladan a la plaza de “Tal como somos” donde comparten su historia y algunos de sus atractivos como son el tesoro romano, compuesto por 33 monedas y dos esculturas de mármol del buen pastor; su Semana Santa, muy popular en la zona; o su Escuela de acordeones, que representan los hermanos Navarro. Entre los asistentes destaca la presencia del alcalde del municipio, Eugenio J. Gonzálvez, quien cuenta con todo detalle la repoblación tras la expulsión de los moriscos, los símbolos del escudo y la desaparición de las minas. En cuanto a la música, los protagonistas son el cantaor Juan José Guirado Díaz, la Banda El Arrayán y la Rondalla del Rosario, cuyos componentes van ataviados con los trajes típicos que han recuperado para el programa.

  • S01E75 Garrucha (Almería)

    • January 22, 1991

    “Tal como somos” recibe al pueblo almeriense de Garrucha, cuya escudo deja constancia de su naturaleza marinera, cuando unos pescadores que vivían en el Golfo de Vera se asentaron en su tierra. Aunque en otro tiempo se dedicó a la minería explotando la Sierra Almagrera y en el año 1830 descubrió petróleo en su escaso subsuelo, la localidad se dedica a las fundiciones de plomo, la industria pesquera y el turismo, además de poseer una larga tradición cultural como se refleja en sus bailes y sus trajes de “pescaora” y en las piezas que toca su Banda Municipal de Música en la Plaza de Andalucía del programa.

  • S01E76 Gérgal (Almería)

    • February 4, 1991

    Desde la Sierra de los Filabres, en la provincia de Almería, podemos ver el pequeño pueblo de Gérgal, protagonista de esta entrega de “Tal como somos”. En sus tierras, abundantes en tomillo, se ubica el Observatorio Astronómico de Calar Alto, situado a 2.100 metros de altura. Sus calles recrean una vez al año las batallas de moros y cristianos, e incluyen el baile de las banderas. La Plaza de Andalucía se llena de música con la Banda Asociación Calar Alto y el cantaor Rafael López.

  • S01E77 Huércal-Overa (Almería)

    • November 7, 1991

    “Tal como somos” invita a su plaza a Huércal-Overa, una de las poblaciones más importantes de la provincia de Almería. Compuesta inicialmente por dos localidades, la segunda se despobló y la primera tomó su nombre. Además, durante casi 200 años perteneció a Lorca (Murcia) y desde el siglo XVI es muy conocida por sus encajes de bolillos. La presentación televisiva de este municipio se completa con su Semana Santa, que guarda gran parecido con la levantina, y que está compuesta por tres cofradías: los moraos, los blancos y los negros. Durante el programa un animoso Coro Virgen del Río llena de alegría el plató, en el que también actúan Tate Montoya y su hermano Enrique.

  • S01E78 Instinción (Almería)

    • October 21, 1992

    Ubicado en la Comarca de Andarax, que toma el nombre del río que la riega y la llena de frutales, Instinción es un pequeño municipio almeriense que produce mucha y buena uva. “Tal como somos” fija su mirada en todo el proceso de producción y exportación de esta fruta, incluso en la fabricación de barriles para almacenar los racimos. El alcalde de la localidad, Emilio Milán, acompaña a los vecinos y charla con Tate Montoya sobre el delicado momento que atraviesa la economía local. Animan la plaza la Rondalla del Andarax junto al grupo juvenil y la Banda El Arrayán.

  • S01E79 Laujar de Andarax (Almería)

    • May 21, 1991

    Laujar de Andarax, situado a las faldas de la Sierra de Gádor y cerca del Parque Natural de Sierra Nevada, es el municipio almeriense invitado de “Tal como somos”. La riqueza natural que lo rodea propicia su rica huerta, por eso merece el apelativo de “pulmón de Almería”, y es el hogar de muchas especies animales. El grupo de música tradicional El auxar, que investiga e incorpora los cantes y bailes que estaban en la memoria de los ancianos no solo de su pueblo sino de otras zonas alpujarreñas, interpretan varios temas con los que recuperan retazos de la historia de la localidad.

  • S01E80 Macael (Almería)

    • November 27, 1990

    “Tal como somos” homenajea en esta nueva entrega al pueblo almeriense de Macael, situado en plena Comarca de la Almanzora. Muy conocido por la calidad de su mármol, sus habitantes viven por y para sus 160 canteras. Como muestra de ello, un alumno de la Escuela del Mármol del municipio trabaja en directo una pieza. Además, les asiste un legítimo orgullo: haber servido para la construcción del monumento a la Constitución Española inaugurado en 1982. En cuanto a las actuaciones, son protagonistas el cantaor Emilio Cruz Martínez ”El Cano” y el maestro Palmita, y el grupo de baile de Macael.

  • S01E81 María (Almería)

    • May 13, 1992

    El pueblo almeriense de María conoce cosas que muchos andaluces no saben, por ejemplo el marrubio, la samatilla, el gordolobo... todas ellas plantas medicinales que llevan clasificando muchos siglos. También destacan por la fabricación de un famoso vidrio, el abastecimiento de grano a media Andalucía, su secadero jamones o la explotación del bosque en pleno Parque natural de Sierra de María-Los Vélez. Durante esta entrega de "Tal como somos" se ponen de relieve dos de sus citas culturales más importantes: la Fiesta de los Inocentes y el Bautizo de las Ánimas. En cuanto a la música, actúan en la plaza la Cuadrilla de ánimas del poblado Cañadas de Cañepla, el Quinteto de cuerda De pulso y púa, la Banda El Arrayán y el Coro romero.

  • S01E82 Níjar (Almería)

    • January 8, 1991

    Andrés Caparrós recibe en “Tal como somos” a las vecinas y vecinos de Níjar, uno de los pueblos más conocidos de la provincia almeriense. Sus habitantes, cansados de luchar contra la aridez del terreno, optaron por el progreso con los cultivos de invernaderos que junto con el turismo, la pesca y antaño con las minas de oro de Rodalquilar, constituyen la base de su economía. En su artesanía destacan las famosas jarapas y las cerámicas con colores vivos, que solo pueden encontrarse en la zona. Durante el espacio actúan la Banda Asociación Cultural y el Grupo de Refajonas.

  • S01E83 Oria (Almería, 1991)

    • December 19, 1991

    Situado al norte de Almería, Oria es actualmente un pueblo agrícola y ganadero pero hace años tuvo canteras de mármol, fábricas de telares y unos hornos de teja muy importantes. Llega a "Tal como somos" acompañado de sus cuadrillas de ánimas, una fundación antiquísima del año 1.400, integrada por unas pandas que se dedican a recorrer las casas de campo con sus coplillas y ganarse así unos cuantos aguinaldos. Con su alcalde Bartolomé Sánchez conocemos la tradición de "El marrano de San Antón", destinada a recoger dinero para las fiestas locales; y las técnicas del curandero Miguel Martínez "Caracoles". La Banda El Arrayán y la actuación de Rosabel Oller y su acordeón completan los contenidos del espacio presentado por Tate Montoya.

  • S01E84 Oria (Almería, 1996)

    • December 12, 1996

    "Tal como somos" comienza su entrega dedicada a Oria con la música tradicional de la Cuadrilla local. El municipio almeriense es pionero en España por instalar la primera ventanilla única y por tener en sus manos el primer euro de la Comunidad andaluza. Además, esta localidad presume de poseer en el siglo XIX dos periódicos, el más conocido llamado "El bloque"; y conservar vestigios del cerro de El Picacho, un poblado que perteneció a la cultura argárica. Por otra parte, el programa continúa con su certamen de campanilleros y en esta ocasión se presenta el Coro de la Virgen de Nazaret de Los Palacios (Sevilla).

  • S01E85 Paterna del Río (Almería)

    • November 7, 1996

    Paterna del Río es un municipio de la Alpujarra almeriense que presume con orgullo de ser la cuna de las peteneras. Enclavado entre montañas y arboleda, comparte en "Tal como somos" algunas de sus tradiciones más arraigadas como la Fiesta de los Moros y Cristianos, ya desaparecida, y el día de la Virgen de los Remedios y del Santo Cristo. Varios de sus vecinos participan en el espacio incorporando términos locales en el Diccionario andaluz, además de libros del siglo XVI encontrados en el Ayuntamiento que pasan a formar parte del Museo. Las campanas y la Iglesia de San Juan Evangelista o el traje típico cobran protagonismo, así como los proyectos turísticos de la zona, que detalla el alcalde Antonio Serrano Carmona.

  • S01E86 Purchena (Almería)

    • November 28, 1991

    Desde el Valle de Almanzora, tierra del mármol amarillo almeriense, llega a la plaza de "Tal como somos" Purchena, cuyo estreno en el espacio comienza con la actuación de la Rondalla de San Ginés, nombre que recibe por el patrón del municipio, y de la asociación Montecarmelo al baile. Entre los contenidos de esta entrega, destacan los secretos de un apicultor, el trabajo del mármol y la elaboración de la mistela o chimichurri; además de la música de Encarnación Bernabé y su acordeón, y la Banda El Arrayán.

  • S01E87 Roquetas de Mar (Almería)

    • June 10, 1992

    Roquetas de Mar toma su nombre de un antiguo castillo derruido en el siglo XIX. Fenicios y romanos vivían del mar y sus tierras, ricas actualmente en cultivos bajo plástico, en salinas y en atractivos turísticos, incluidos deportes náuticos, que reciben el aire marinero del Mediterráneo. En "Tal como somos" la localidad almeriense deja huella de su folclore con las actuaciones del grupo Almadraba. Entre sus costumbres, destaca una de gran simbolismo: la de lavarle la cara a Santa Ana con agua marina y después arrojarla para bendecir los mares y que los pescadores locales tengan buena redada.