Jose Antonio Marina explica que es para él la filosofía con la colaboración de amigos y compañeros como Álvaro Pombo, Jorge Herralde o Maria Teresa Rodríguez de Castro
Para el filósofo Fernando Savater "el mundo está lleno de genios pero hacen falta maestros. A mí me gustaria ser maestro más que genio". Sus opiniones, su vitalidad o su ironía le han convertido en uno de los pensadores más conocidos, derivado además de su afán de hacer accesible la filosofía a un gran público y por presentarla de modo que todo el mundo pueda entenderla.Savater es Catedrático de Filosofía y escritor y ha publicado más de ochenta obras de distintos géneros. Es además profesor en la facultad de filosofía de las Universidades de Madrid y Euskadi. Su libro Ética para Amador ha sido traducido a más de veinte idiomas. Ha ganado los premios Planeta, Anagrama y el Nacional de Ensayo. En el programa también intervendrán el pintor Eduardo Arroyo, amigo del protagonista y compañero de algunas luchas; el catedrático de Filosofía del Derecho, Julián Sauquillo, especialista en la obra de Savater; y Juan Antonio Rivera, también catedrático de Filosofía, que habla del estilo en la escritura de Savater que define como "no académico, desenfadado y original"
Emilio Lledó, Catedrático de Historia de la Filosofía y miembro de la Real Academia de la Lengua, hace un repaso de su larga carrera como filósofo y profesor incidiendo en la importancia de transmitir un mensaje positivo sobre el ser humano y lo hace con la colaboración de colegas como Manuel Cruz, el periodista Juan Cruz o el poeta Joan Margarit.
Eduard Punset repasa en tono filosófico su extensa carrera a través de todos los cargos que ha tenido y lo hace con la ayuda de su hija Elsa Punset, de su editor Ramón Perelló y de su colega y amigo Javier Tejada.
La filósofa Victoria Camps nos explica qué es para ella la filosofía y profundiza en el terreno de la ética y la defensa de la mujer. La acompañan Amelia Valcárcel, José Manuel Pérez Tornero y Gerard Vilar.
El filósofo Antonio Escohotado nos explica que es para él la filosofía. "Utilidad la filosofía no tiene ninguna, salvo la de la humildad del que filosofa", sostiene Escohotado durante su intervención en el programa, para añadir: "si el filósofo no tiene vocación y no tiene autocontención, no es constantemente consciente de sus límites y de que no está allí para impresionar a otros, que esto ya le toca, por ejemplo, a los cómicos o a la clase política, pues mal vamos". Esta forma de decir las cosas es la que hace que permite a su amigo Carlos Moya, catedrático Emérito de Sociología, decir que la pasión de Escohotado es "la libertad mental y existencial", y le defina y se definan ambos como "demócratas radicales".De su conocimiento y lectura le viene su método, la "atención a lo concreto". Un método que, en palabras de su editor personal, Guillermo Herranz, hacen de él un autor "tremendamente concienzudo, meticuloso y autoexigente".Su libro más conocido es Historia general de las drogas, con más de 1500 páginas, quince ediciones y una obra de referencia internacional sobre la materia. El escritor José Avello, que compartió con Escohotado temporadas en Ibiza y reflexiones sobre Hegel, destaca la "dosis de valor y de autocontrol" que tuvo investigando sobre esa obra, que hizo bajo la base de la experiencia. "Yo era muy kamikaze", señala Escohotado, y añade: "pertenezco a la generación más salvajemente devastada por el abuso, la ignorancia y, sobre todo, la mitología relacionada con las drogas".En estos momentos, se encuentra inmerso en la escritura de Los enemigos del comercio, una monumental historia del comunismo que él ha sentido en sus carnes. "En cierto modo, escribo este libro un poco desde el síndrome de Estocolmo. He sido un verdadero adepto, incluso lindando con lo fanático. Quiero demostrar que esto es consustancial al espíritu humano", mantiene.En el programa habla también de economía - "no hay manera de mantener lo que
La filósofa Amelia Valcárcel nos explica su visión de la filosofía con la colaboración de Victoria Camps, Manuel Cruz y la senadora Carmen Alborch
El filósofo Rafael Argullol explica su manera de entender la filosofía con la colaboración de amigos y compañeros como Eugenio Trías, Camilo Hoyos y Estela Ocampo.
En 2010 Manuel Cruz ganó el Premio Espasa de ensayo con Amo, luego existo. Los filósofos y el amor y cuenta con más de veinte obras publicadas.En el programa también interviene el filósofo Emilio Lledó, que fue profesor de Cruz y desde entonces su amigo; Gemma Nierga, directora de La Ventana de la Cadena SER, que se fijó en Manuel Cruz para hacer la sección semanal de filosofía del programa; y Javier Gomá, director de la Fundación Juan March, que habla de la faceta como editor de Cruz.
Celia Amorós nos destaca en este capítulo su visión de la filosofía a través de una miarada a su obra en la que ha desarrollado su palabra por la lucha por la libertad y la igualdad de la mujer. Le acompañan Marian López, Ana de Miguel y Luisa Posada.
Jesús Mosterín, uno de los más reconocidos filósofos españoles, explica con la ayuda de algunos colaboradores y amigos como Javier Sádaba, Pilar Rahola o Salvador Giner, su visión de la filosofía y su manera de entender el pensamiento
El filósofo Javier Sádaba explica su manera de concebir la filosofía con la ayuda de amigos y compañeros como Pepa Fernández, Tomás Pollán o Maria Casado
El filósofo Eugenio Trías repasa su larga carrera filosófica con la ayuda de Rafael Argullol, Xavier Güell y Arash Arjomandi.