Con el "descubrimiento de América", los españoles llegamos a aquellas tierras allende los mares. Desde entonces ellos, los "americanos", también han venido a España. Primero llegaron estudiantes con poder económico, profesionales liberales, artistas, toreros ó deportistas, ... más recientemente se han añadido miles de trabajadores en busca de una mejora en sus vidas, ... En los últimos sesenta años, la presencia creciente de latinoamericanos en nuestro país ha influido en nuestra vida y, también, en nuestras costumbres. Muchas cosas han cambiado en este país en las últimas décadas. ''Cómo hemos cambiado' hace un repaso temático a aspectos de la sociedad española y su evolución a través del tiempo. Una visión personal y subjetiva que pretende emocionar, entretener y envolvernos de nostalgia.
Un recorrido por los programas infantiles de Televisión Española que, desde sus inicios hasta hoy, han tratado de entretener y educar a los niños. Un álbum de los presentadores y los personajes que están en la memoria de varias generaciones de españoles.
Las "bodas de postín", es decir las de los personajes famosos, siempre han sido motivo de interés para la gente y, por tanto, para los medios de comunicación. El programa hace un recorrido por las más populares de los últimos sesenta años. Bodas reales, desde la de Balduino de Bélgica y la española Fabiola, que fue la primera retransmitida por TVE, hasta la de nuestro Príncipe Felipe, pasando por otras bodas de actores, cantantes, toreros, etc.
Ayer fuimos país de emigrantes, hoy somos país de inmigración. La guerra civil y la dictadura, la pobreza y la desesperanza, empujaron a millones de españoles a coger los bártulos y buscarse la vida en otros países, a emigrar a la Europa rica, a la América de las oportunidades. Ahora, que somos tierra de acogida para emigrantes de todo el mundo, el paralelismo es evidente y la reflexión inevitable. Y así se plantea en esta nueva entrega de Cómo hemos cambiado, con imágenes y testimonios de Emigrantes, para no olvidar lo que fuimos y cómo somos.
Dicen que el término Pop-Rock fue utilizado por primera vez para describir las canciones exitosas de los Beatles. "Pop" por popular y "Rock" para definir el estilo musical que pivotaba sobre la importancia de la guitarra, las voces claras y melódicas en primer plano, y las percusiones lineales y reiterativas.
Como cada año en el mes diciembre la navidad se instala en nuestros hogares. Llega cargada de luces, adornos, lotería, aguinaldos, regalos, comilonas, cava, turrón, campanadas, Reyes magos y sobre todo compras y mucha fiesta. Es tiempo de villancicos y de una inevitable sensación de nostalgia. La navidad quiere ser tan entrañable que hasta puede ser un poco empalagosa.
Los adolescentes de hoy tienen un panorama que dista mucho del que tuvieron sus padres. Hace algunas décadas, había temas que ni siquiera podían nombrarse, eran tabú; lo que ordenaba papá o mamá iba a misa y estudiar era casi un lujo, porque se iba muy justo y había que buscar trabajo para ayudar en casa. No cabe duda de que los adolescentes tienen hoy un contexto distinto. Pero por muchos años que pasen, en esta etapa de tránsito a la juventud siempre nos sorprenderá el cambio de nuestro cuerpo, nos saldrán granos, nos enfrentaremos a los mayores, el amor sacudirá nuestros sentidos y cantaremos de memoria la canción de nuestro grupo favorito.
Lo que antes veíamos con normalidad hoy nos escandaliza. Basta un repaso al archivo de RTVE para darse cuenta de cómo hemos cambiado en esa relación tan compleja que tenemos con los animales. Hace décadas era impensable y sin embargo maltratar a un animal es actualmente un delito que puede pagarse hasta con la cárcel. Las llamadas a la conciencia y a la reflexión se han ido dando de forma progresiva en los distintos programas de Televisión Española. Félix Rodríguez de la Fuente, por ejemplo, sumó su voz en los años 70 a la denuncia internacional de la matanza de focas. Entonces nos dijo que despellejar vivas a las focas bebé para conseguir su piel era un hecho que nos implicaba a todos, de la misma forma que cuando nos comemos un solomillo de una res que no ha sido sacrificada con la "necesaria ternura". Los animales nos acompañan desde siempre pero con el aumento tanto de la población urbana como del nivel de vida ahora tienen su lugar en nuestros apartamentos como mascotas. Eso antes no era tan frecuente. Y los creemos nuestros mejores amigos, aunque a veces, hay que admitirlo, nos comportamos con ellos como si fueran el peor enemigo.
El turismo es uno de los fenómenos sociales que más ha contribuido a cambiar España en los últimos sesenta años. Su incidencia ha modificado físicamente nuestro país y, también, nuestras costumbres. El documental muestra cómo desde los años cincuenta, con la llegada de los turistas se pone en marcha una industria que va cambiando la fisonomía de los pueblos y las ciudades de la costa.
La Semana Santa permanece invariable, al menos, en apariencia. ¿Es una contradicción buscar cambios en esta celebración? Hasta donde nos alcanza el recuerdo, son las mismas imágenes religiosas, las mismas penitencias, las mismas costumbres, los interminables atascos, los deliciosos potajes y torrijas...
Las vacaciones de verano de los españoles, a través de los años. Desde los primeros viajes a nuestras playas, ó a nuestros ríos y pantanos, hasta los viajes al extranjero. Desde el veraneo en la casa del pueblo hasta el turismo rural, pasando por el verano en la ciudad que algunos, por diversas causas, tienen que pasar.
Programa sobre los cambios ocurridos en la sociedad española
Dos celebraciones importantes han reunido a los familiares de una persona a lo largo de su niñez. Estas reuniones familiares, han conmemorado tradicionalmente la materialización de dos de los siete Sacramentos de la Iglesia, otorgando al niño el protagonismo por un día en ambas ocasiones.
La generalización del uso de los electrodomésticos supuso una gran transformación de los hogares españoles a partir de los años 60. Ayudaron a la liberación de la mujer, a la implantación de la cultura del ocio y llevaron a importantes cambios en la Economía.
Un recorrido sobre las series de aventuras que en la televisión pública han acontecido. Desde El conde de Montecristo y Los tres mosqueteros hasta Águila Roja.
Sólo nueve equipos han ganado el título de campeón de liga en la historia de la competición. La manera de celebrarlo por sus seguidores ha ido variando con los años, adaptándose a las nuevas circunstancias.
Desde que dos personas se enamoraban, tradicionalmente hombre y mujer, la evolución de su relación se ha visto marcada y regulada por determinadas pautas sociales que han ido variando según las épocas o las culturas.
Cómo han sido elegidas las canciones que han representado a España en el Festival de Eurovisión desde 1961.
Los avance tecnológicos han hecho que la vida en el entorno rural sea más cómoda y las personas que un dia se fueron a la ciudad se planteen volver.
A través de las series de comedia, los españoles se han visto retratados desde los comienzos de la televisión. Las relaciones de pareja, los conflictos con los hijos y todos los entornos en donde el ser humano convive con otros se han visto reflejados en ellas.
Las modas, la amistad o lazos familiares han sido, a lo largo de la historia musical española, algunos de los causantes que propiciaron el nacimiento de un gran número de dúos musicales.
A través de la historia de los juguetes se puede contar la historia de la humanidad. Los diseños de los juguetes han avanzado a la par que los descubrimientos tecnológicos de cada momento, contribuyendo a la preparación del ser humano para adaptarse al futuro que en cada momento le esperaba.
Muchas cosas han cambiado en este país en las últimas décadas. Capítulo dedicado a la repercusión del cine en la sociedad española de los últimos tiempos
Programa en el que se muestra cómo han evolucionado los gustos de la sociedad española en cuanto a la decoración en el hogar. Hemos pasado de ser una sociedad austera a equipararnos a los países más innovadoradores estéticamente.
Programa elaborado con el archivo de TVE, sobre los cambios ocurridos en la sociedad española desde los años 40 hasta hoy. En esta entrega, revisitamos el sorteo de Lotería de Navidad.
¿Son diferentes las madres de ahora que las de antes? ¿En qué? El documental recorre los cambios que se han producido en la figura de la Madre Española desde la posguerra hasta nuestros días.
Programa en el que vemos cómo los españoles hemos cambiado nuestras opciones culinarias desde los guisos de cuchara hasta la llamada cocina de autor; desde los alimentos frescos hasta la comida rápida. Una evolución gastronómica que no ha sido ajena a los cambios sociales ocurridos en nuestra sociedad
Programa elaborado con archivo documental de TVE, en el que vemos cómo ha evolucionado la situación de la economía española, desde el final de la Guerra Civil, las crisis monetarias y devaluaciones de la peseta, los momentos de auge y bonanza, hasta nuestra incorporación a la moneda común europea; el euro. Concluye con la crisis de los últimos años por el estallido de la "burbuja inmobiliaria".
Lo mejor del archivo de TVE sobre los cambios ocurridos en la aeronáutica y la forma de volar desde los años 40 hasta hoy.
Bailar pegados es un recorrido sentimental del baile en pareja. ¿Seguimos bailando pegados?. A través de la música lenta descubrimos los gustos de la sociedad española desde los años 50 hasta nuestro dias.
¿Vivimos obsesionados por el culto al cuerpo?. ¿La imagen que proyectamos condiciona nuestro éxito personal, laboral y social? ¿Se ha convertido la estética en una opción para mejorar nuestra vida o por el contrario, estamos esclavizados por las modas?
Los cambios en la forma de comunicarnos por escrito desde la carta, años 40, a internet en la actualidad.
Recorrido por lo que fue la moda de avistamientos y contactos con OVNIS y fenómenos llamados paranormales como las caras de Bélmez. Programa elaborado con el archivo de TVE, sobre los cambios ocurridos en la sociedad española desde los años 40 hasta hoy.