Entre el Eresma y el Clamores crece una de las ciudades imprescindibles del patrimonio artístico de nuestro país, el documental discurre por sus calles y por su historia. Acueducto romano, más de veinte iglesias románicas, Alcázar de origen medieval, Catedral gótica se mezcla con una Segovia menos conocida: la casa donde vivió Antonio Machado, el Museo Esteban Vicente o los interiores, de difícil acceso, pertenecientes a algunos monasterios de clausura. Fiesta curiosa la del patrón de la ciudad, San Frutos Pajarero, y una apetecible gastronomía, discurren junto a los esgrafiados, o a los muy poco conocidos patios segovianos. Las cercanías, grabadas en otoño, dan la nota de color: La Granja, Pedraza, Sepúlveda, las hoces del río Duratón junto a sus originales castillos, son el colofón de un recorrido aéreo por los alrededores.
Desde que Juan Rejón fundó la ciudad el solsticio de verano de 1478, ésta no ha dejado de crecer y modernizarse. Con sus cuatrocientos mil habitantes es la ciudad más poblada de las Islas Canarias. Desde el Puerto de la Luz, el documental hace un recorrido por sus barrios históricos de Vegueta y Triana, su recoleto modernismo, sus patios y museos, para mostrar la recuperada playa de las Canteras, el museo de la Ciencia, El Auditorio Alfredo Kraus y el Centro Atlántico de Arte, el Caam, referencia imprescindible en el panorama artístico español. El paisaje impresionante del Roque Nublo y las exóticas dunas al sur de la isla insisten en el buen clima de Gran Canaria en general y de la ciudad en particular, considerado uno de los mejores del mundo. El Carnaval, su biblioteca, sus conciertos, sus múltiples festivales y su aire netamente cosmopolita hablan de una ciudad abierta y culturalmente muy activa.
El documental parte de un inmenso roquedal desperdigado por la pradera de los Berruecos, entorno privilegiado a unos pocos kilómetros de Cáceres. El vuelo de una cigüeña nos traslada a su casco histórico, donde la historia ha coleccionado piedras de todas las épocas, y el tiempo las ha pulido hasta la armonía de parecer un sólo conjunto. Todo está en su sitio: el arco de la Estrella, la Torre de Bujaco, la Plaza Mayor, la Puerta del Río, las casas de las Veletas y de los Caballos, en los sótanos el Algibe árabe y en los tejados las cigüeñas. Decenas de palacios y varias iglesias, entre las que destaca la Concatedral de Santa María, cuyos detalles son perceptibles gracias a una inmensa grúa. La cámara nos muestra el fervor cacereño, cuando una vez al año a la ciudad llega la Virgen de la Montaña, o la divertida parodia de lucha entre moros y cristianos, rememorando la reconquista de la ciudad. El documental va más allá, y nos sorprende al mostrarnos, que en esta ciudad, hay uno de los centros de Cirugía de Mínima Invasión mejor considerados internacionalmente, una temprana y multitudinaria afición a la música, un agradable campo de golf y un activo palacio de Congresos.
Una galería de retratos de valencianos nos introduce en una ciudad llena de monumentos, pero también de seres humanos. El rico patrimonio medieval de la ciudad se complementa con el barroco, tal vez el estilo que mejor define la ciudad. El documental nos muestra algunas curiosidades, el coro diario con el que se venera a la Virgen de los Desamparados, el tribunal de las Aguas ejerciendo sus funciones, la misa en latín que se oye en la iglesia del Patriarca desde hace cuatrocientos años o los robots que en el rehabilitado monasterio de San Miguel, hoy biblioteca, llevan los libros desde el depósito a la sala de lectura.
Llegamos a Valencia a través del tren. La estación es la primera joya modernista de las muchas que conserva la ciudad, entre otros el mercado, por cierto el mayor de Europa de productos frescos. El mercado nos lleva a la gastronomía y la paella nos lleva a la Albufera. Un concierto de Bach nos introduce en la noche culta, que coexiste con la extensa vitalidad juvenil que hace de la noche valenciana una de las más divertidas del país. Fallas, abanicos, toros, encaje de bolillos, nos muestran los restos vivos de la tradición que conviven con la más moderna proyección arquitectónica: Foster, Calatrava, Félix Candela...Y entre todos los proyectos el despliegue espectacular de la ciudad de las Artes y de las Ciencias.
El documental sigue un itinerario cronológico a través de sus monumentos: puente romano, Mezquita-Catedral, Medina Azahara, Sinagoga, alcázar de los Reyes Cristianos....Vemos su casco antiguo lleno de rincones con duende, y paseamos por él de noche. Junto al río vemos los restos de sus molinos árabes, comprobamos el buen estado de salud de su río, en los sotos de la Albolafia (paraíso natural en plena ciudad), y nos acercamos a su poco conocido botánico. El documental muestra su Feria y su Semana Santa. De soslayo se introduce en la intimidad de sus patios, donde un bailaor rompe el silencio con su taconeo, o el agua de las fuentes canta de un modo diferente en los doce patios del Palacio de Viana. Hay una Córdoba típica, que bien representa el toro en su museo taurino, y el caballo en las Reales Caballerizas, (de los cruces genéticos llevados a cabo allí salió la raza española), pero pocos conocen como se hace el sombrero cordobés, o como se fabrica una guitarra, que en gran parte, la economía de la ciudad se sustenta en la industria joyera, que su facultad de veterinaria aplica las últimas técnicas quirúrgicas, o que su hospital Reina Sofía es líder en trasplantes. El documental insiste en una Córdoba menos conocida, generosa y abierta: el Ave la ha confirmado como puerta de Andalucía.
En Gijón todo se llama Jovellanos: un teatro, una apeadero de tren, una clínica, una calle, un hotel y hasta una cooperativa de taxis. No es de extrañar, aquel ilustrado representa bien el crecimiento de Gijón, ciudad desde entonces consolidada en su vocación metalúrgica y comercial. El documental sobre la ciudad más poblada de Asturias, hace un recorrido histórico para entretenerse en la playa de San Lorenzo, una de las más hermosas playas del Cantábrico, pero no la única de la ciudad. El documental muestra la buena acústica del "Elogio del Horizonte", estatua de Chillida que preside el parque Santa Catalina, enseña sus museos del ferrocarril, de la gaita, de Evaristo Valle, Nicanor Piñole y Juan Barjola, se adentra en los nuevos barrios del Coto y Pumarín, y se sumerge en la elegancia de su barrio señorial, Somió. Pero ahí no acaba todo, sus alrededores son fantásticos: casas de indianos, riachuelos, paseos y bosques. El 90% del concejo es rural. A un cuarto de hora del centro se puede uno perder en un mundo de prados, vacas y hórreos. A tres kilómetros está además la Universidad Laboral, que representa bien el ideal arquitectónico franquista, cuando menos, se trata de una obra interesante, cuyo inmenso tamaño la hace insoslayable. Gijón es una ciudad divertida, donde es posible encontrar músicos en la calle, el Ballet de Moscú o, tomarse una sidra entre libros, en su famosa Semana Negra.
San Cristóbal de la Laguna y Santa Cruz de Santiago de Tenerife son dos ciudades relacionadas desde su fundación, hace quinientos años. El documental insiste en su origen guanche y la llegada de los españoles al final del siglo XV, la posición estratégica de la isla en la mitad del Atlántico, su relación con América, y su crecimiento durante estos cinco siglos. El modelo urbanístico de San Cristóbal, sus calles abiertas y sin fortificación alguna es, junto con su rico patrimonio arquitectónico, lo que ha determinado que la Unesco la haya declarado Patrimonio de la Humanidad. La vida cultural de la ciudad se ha prolongado en su reconocida universidad y el museo del cosmos, además de tener en el "cuadrilátero" una de las zonas de marcha más reconocidas de la isla. Santa Cruz de Tenerife tuvo un crecimiento tardío pero definitivo. Sus iglesias y su puerto comparten el espacio con espléndidos jardines llenos de laureles de indias y flamboyanes, palmeras y dragos, su interesante colección de esculturas al aire libre con obras de Joan Miró, Henry Moore y Chirino entre otros. Además se muestran sus interesantes museos, teatros y nuevos edificios, que destacan por su arquitectura valiente y vanguardista, en especial su nuevo Auditorio. El documental recorre sus insólitos alrededores naturales; el Teide, el parque natural de Anaga y playas salvajes poco conocidas en las que es posible ver a dos hombres practicando la lucha canaria o degustar la rica gastronomía tinerfeña. El programa termina con la alegre explosión del Carnaval de Tenerife.
El documental hace un recorrido temporal desde su fundación hasta el siglo XVIII. De los romanos a los árabes, de Híspalis a la Giralda, a la Torre del Oro y a la fulgurante belleza de los Reales Alcázares. La Sevilla del Renacimiento: fachada del Ayuntamiento, Hospital de las Cinco Yagas, Archivo de Indias, Casa Pilatos. Pero también la Sevilla de la calle, de las tapas, de la charla, del encuentro, del mercadillo de la Alfalfa. Sevilla derrocha todo su esplendor en el Barroco, sus maravillosas iglesias y palacios, su excelente colección de pintores, y sobre todo en un acontecimiento vivo que ser repite todos los años: su Semana Santa. La Real Fábrica de Tabacos sirve para hablar de la ópera Carmen, y del contraste entre la sevillana del tópico y la mujer actual; metáfora viva del cambio de la ciudad en los últimos siglos.
La Sevilla de los últimos doscientos años. El desarrollo del XIX a través del hierro: el puente de Triana, la Estación de Córdoba. Los dos grandes desarrollos urbanísticos del siglo XX: la Exposición Iberoamericana del 29 y la Expo del 92. La Sevilla de los barrios: Santa Cruz, Triana, Los Remedios. El encanto de la Sevilla nocturna y la Feria de abril, fiesta multitudinaria que revoluciona la vida de la ciudad. La Plaza de la Maestranza, el albero, la España de abanico y pandereta representada en el célebre cementerio de San Fernando y el mercadillo del "jueves". En contraste la Sevilla del AVE, los nuevos barrios, el parque tecnológico de la Cartuja, los fondos del Centro Andaluz de arte contemporáneo.... Sevilla del siglo XXI, capital de una Andalucía comprometida igualmente con tradición y modernidad.
El documental muestra una catedral visible desde cualquier sitio de la ciudad. En torno a ella está el barrio antiguo, lleno de rincones con encanto. En su seno está la Cámara Santa, con extraordinarias joyas del arte visigótico y en la periferia San Julián de los Prados, Santa María del Naranco y San Miguel de Lillo, joyas del prerrománico asturiano. Menos conocido es su extraordinario museo de Bellas Artes, el Arqueológico, o sus nuevos parques, que junto con el Campo de San Francisco descongestionan una ciudad, que en los últimos años ha peatonalizado su centro y se ha engalanado con esculturas. Hablar de Oviedo es hablar de su vocación melómana: tiene varias orquestas, un reluciente auditorio, escuela de música tradicional y uno de los mejores programas de ópera de nuestro país. Su vida cultural presidida por los premios Príncipe de Asturias, pasa por una agitada vida universitaria y deportiva, una bien conocida cocina tradicional, piscinas, bibliotecas y campos de golf municipales. Calidad de vida y limpieza, dos notas evidentes en el Oviedo de hoy. El documental recorre Covadonga, Picos de Europa y la Asturias marítima que, están a un paso de la céntrica capital del principado.
Diez millones de turistas llegan a la Costa del sol a por el aeropuerto de Málaga. Ciudad milenaria con restos de un teatro romano, la Alcazaba y Gibralfaro. La vitalidad de la ciudad está en todo, desde el mercado de las Atarazanas hasta las tiendas de la calle Larios. La catedral, el Palacio de la Aduana o el Museo Picasso son parte de un recorrido que pasa por la popularidad de la Semana Santa o de su Feria. Pero además se muestra una Málaga moderna en el Polígono Tecnológico, la universidad o el CAC, su museo de arte contemporáneo. La vitalidad sigue extendiéndose desde el Parque Botánico de la Concepción a las playas de la Malagueta y de Poniente. Y también del teatro Cervantes a las corridas de toros, de los restaurantes de lujo a los "espetos" (sardinas ensartadas) de los chiringuitos de la playa.
Para empezar Zamora es la ciudad de Europa que conserva el mayor número de iglesias románicas, nada menos que veintidós. El río Duero fue durante mucho tiempo frontera natural, en este caso reforzada por su estupenda muralla sobre la que destaca la catedral coronada por un original cimborrio de influencia oriental. Pero no todo acaba ahí: hay un desconocido modernismo, un campus universitario que ha rehabilitado un cuartel, un moderno museo provincial, otro de etnografía y la fundación Rei Alfonso Henriques. Pero su mejor monumento está vivo: la semana Santa. Los alrededores no lo son menos: Toro, Castillo de Castrotorafe, monasterio benedictino de Moreruela. Y para los amantes de la naturaleza dos lugares de ensueño: los Arribes del Duero y las lagunas de Villafáfila, donde incluso es posible contemplar avutardas. El helicóptero de "Ciudades" las siguen durante unos segundos y muestra con detalle a estos "jumbos" de la naturaleza.
Palma de Mallorca es sol, pero sobre todo mar y cielo. "Es Baluard" (una modernísima sala de arte edificada sobre un baluarte), el Palau March y el Museo March revelan una ciudad amada por pintores y coleccionistas. Refugio de Joan Miró, Camilo José Cela y otros. Palma es una ciudad descentralizada cuyo germen está en su reposado casco histórico y su excelente colección de patios señoriales, pero su moderno Campus, y el de ParcBit (parque tecnológico diseñado por Richard Rogers) se mezcla con el gótico esbelto de la catedral y la Lonja, además del original castillo circular de Bellver. Alrededores sugerentes: tren a Soller, paseo por Valdemosa, remos en las cuevas del Drac, chapuzones en sus calas trasparentes. En Palma vive la mitad de la población de Mallorca y la ciudad irradia una intensa vida internacional.
Entre el Mediterráneo y el Atlántico, Ceuta está presidida por la colina del Hacho, fortaleza típica del siglo XIX. Ciudades para el siglo XXI nos ofrece esta semana una visita a la ciudad de Ceuta, lugar donde conviven pasado y presente. En esta ciudad podemos encontrar una cultura muy rica que se materializa en mezquitas como la de Sidi Embarek y la de Mulei el Mehdí, una sinagoga, un oratorio hindú o la catedral, además de la popular iglesia de Nuestra Señora de África. Ceuta siempre fue una ciudad defensiva, con una huella viva en sus murallas de diferentes épocas: califales, marinies, renacentistas, deciochescas y, sobre todo, las excepcionales murallas Reales, que reflejan el paso de la historia por sus muros. Pero Ceuta tiene además naturaleza viva en bosques y playas, cultura recogida en el museo de la ciudad y tradición encerrada en el castillo del Desnarigado, situado en un acantilado espectacular.
Contar la Alhambra hoy, el monumento más conocido y visitado de nuestro país, es un verdadero reto.Por eos el documental muestra lugares prohibidos a los ojos de los turistas y relata sus tópicos con nuevas intenciones: la matemática y la geometría unidos a la emoción y al refinamiento. Pero además de la Alhambra hay muchos, y muy interesantes, restos musulmanes en la ciudad: los baños árabes, la alcaicería, el corral del carbón, el bañuelo y el palacio de Daralhorra. Pero "el cubo", nuevo edifico de una entidad de ahorro en forma de cubo y paredes de alabastro, ha sido lo suficientemente premiado y reconocido como para abrir una brecha en la Granada tópica y proyectarla hacia la modernidad.
Granada no es sólo la Alhambra, Generalife, Albaicín y la Capilla Real en la que están enterrados los Reyes Católicos. Iglesias mudéjares, arrabales árabes, barrio judío...Y espacios muy concretos y menos conocidos: Real Chancillería, Casa de los Pisa, Casa de los Córdova, casa de los Tiros. Además en Granada el flamenco está muy vivo, y en cuanto a la construcción de guitarras es lugar de referencia en todo el mundo. Las famosas Cruces de Mayo, se alternan con las audiciones en el Manuel de Falla, las exposiciones en el Rodríguez Acosta, el silencio del Convento de los jerónimos, y las especias árabes de sus mercadillos. La casa de Lorca en la Huerta de San Vicente y sus nuevos hoteles son más conocidos que su Escuela de Traductores, su Centro de Lenguas Modernas o los bajos de su plaza de toros rehabilitados como bares de copas. Hay una Granada que está por conocer y esta segunda parte insiste en ella.
En un colegio municipal los niños leen el Quijote en polaco. Alcalá de Henares no sólo es la ciudad natal de Cervantes sino uno de los municipios donde hay más emigración de países del Este. Alcalá de Henares es sede del Instituto Cervantes, y es conocida por su universidad renacentista vinculada a la figura del Cardenal Cisneros, en especial el colegio de San Ildefonso donde descansan sus restos. El documental recorre sitios bien conocidos: la muralla, la catedral, la calle Mayor, la Plaza Cervantes o la Hostería del Estudiante. Y otros que lo son mucho menos: la casa de Hippolytus, el corral de Zapateros, el Palacio Arzobispal, el Palacio Laredo o su moderna universidad, donde acuden cerca de 20.000 estudiantes. Pero no se elude su intensa vida cultural: teatro en la calle, consolidado festival de cortos, representaciones habituales del Tenorio y, en especial, la celebrada entrega del Premio Cervantes.
El término municipal de Melilla es semicircular, y corresponde al alcance máximo de un cañón del siglo XIX. Dentro de este abanico urbano llama la atención el paisaje humano: musulmanes, cristianos, hindúes y una secular comunidad judía; Melilla es una ciudad fronteriza. Desde hace quinientos años la presencia española se aseguró con un conjunto de recintos en torno a "Melilla la vieja". En su interior destaca la Iglesia de la Concepción, el Hospital del Rey y los aljibes de la época de Felipe II. Resulta sorprendente el patrimonio Modernista de la ciudad: plazas y calles, viviendas y conventos; así como su cómodo paseo marítimo. Legión, Regulares, la presencia del ejército y exhibición aérea en las fiestas patronales. El documental insiste en su riqueza gastronómica: la abundancia de tapas, la frescura de pescados y mariscos así como la exótica presencia de la cocina bereber.
Ciudad Catalana cuya principal fuente de riqueza siempre fue la industria textil ha recuperado un interesante y peculiar patrimonio: es la única ciudad del mundo que tiene Modernismo Industrial. Pero desde el impulso de la Olimpiada de 1992 ha tenido un crecimiento espectacular: tiene el segundo campus más importante de Cataluña, es sede de la escuela de Óptica y de la Escuela de Cine de aquella Comunidad Autónoma. Sorprenden las llamadas iglesias visigóticas, el Parque de Valparadís, el curioso museo de la ciudad, el museo de la ciencia, y el que en sus múltiples afciones deportivas sehaya especializado al punto de ser la capital del jockey hierba. El documental pretende relatar su vibrante vitalidad.
No hace falta abrir mucho los ojos para ver que en la arquitectura de Logroño predomina el soportal; no sólo la calle Portales, sino en nuevas urbanizaciones y nuevos hoteles. Pero en el aire vive la uva, la capital de la Rioja y los jóvenes alegres en las fiestas de San Mateo. Logroño es famoso por su gastronomía, pero tiene un pequeño y curioso barrio histórico ocupado por su concatedral, sus iglesias románicas y sus calles por las que transita el Camino de Santiago. A la gente le gusta pasear por la ribera del río, o por el famoso "espolón", acudir al teatro al "Bretón" o tomarse vinos en "la senda de los elefantes". Pero además llama la atención un Logroño de "estreno" : hoteles, aeropuerto, palacio de congresos, estadio, plaza de toros cubierta, puentes de diseño... Quien ha conocido Logroño hace quince años tiene muchas razones para sorprenderse y, en cierto sentido, creer que está en una ciudad nueva.
Coincide el rodaje con las Edades del Hombre, una oportunidad para recorrer el patrimonio eclesiástico de muchas pequeñas poblaciones de España. Pero Ávila es mucho más: su historia está vinculada al espíritu de la mística, y muy especialmente a San Juan de la Cruz y a Santa Teresa, hija natal de la ciudad. Monasterios como La Encarnación, o iglesias como la de San José, entrañan lugares concretos de la vida de la santa. Ávila es muralla, es catedral, es románico, pero también es chuletón o judías del Barco, amarguillos o sus famosas yemas, una gastronomía que tiene el frío como razón, ya que es la capital de mayor altitud de nuestro país. El mercado medieval está a medio camino entre el mercadeo y el espectáculo pero en el marco de Ávila resulta aún más apropiado, lo mismo que el activo Centro internacional de Estudios Místicos. Hay además un Ávila extramuros con guarderías, bibliotecas, parques y adosados; una ciudad que pretende acercarse a la contemporaneidad respetando su historia. Este capítulo ha sido rodado en Alta definición (HD) en colaboración con Sony. Primer documental realizado por TVE con Técnica cinematográfica y en formato 1080, que permite la "proyección cinematográfica" en grandes salas, y que aumenta, de forma perceptible, la calidad de la emisión en los formatos convencionales. Un gran esfuerzo de producción, que nos permitirá contemplar la ciudad de Ávila como nunca antes habíamos podido hacerlo.
Todo el mundo conoce el Pilar pero pocos la Seo: espléndido edificio ecléctico recientemente restaurado, al igual que las ruinas romanas que salpican distintos rincones de la ciudad. El documental hace un recorrido por la Zaragoza más clásica: Aljafería, Patios Renacentistas, Casino, Teatro Principal, pero también por la Zaragoza popular: el Mercado, los bares de tapas, las fiestas. Todo ello sin olvidar la ciudad que se vuelca en la modernidad: la estación Intermodal de Delicias y el amplio tejido industrial que hace de Zaragoza la quinta ciudad de nuestro país.
Justo para rememorar aquella efemérides la fiesta de su virgen se celebra todos los dos de agosto: bailes tradiciones, artesanías de toda la vida, fuegos artificiales, para una isla que siempre parece en fiestas: desde el mundo hippy que pervive en el mercadillo de las Dalias, hasta una vida que se dispersa desde Dalt Vila a todas las localidades que, curiosamente, tienen nombre de santos: San Carlos, Santa Eulalia, San Antonio, etc. Tal vez contemplando el atardecer en el Café del Mar con fondo de música Chill-out, se abre la gran noche de ibiza: macrodiscotecas hasta el amanecer. Formentera es sobre todo naturaleza: higueras centenarias, lagartijas endémicas, faros románticos y playas de aguas cristalinas sufragadas por la Posidonia, planta responsable de la oxigenación de sus aguas y protegida por la Unesco.
El documental camina de la mano por una ciudad que ha recuperado su caso histórico, y lo proyecta hacia toda la provincia: La famosa Leyenda de la Campana de Huesca se entronca con el monasterio de San Juan de la Peña. Y todo el medioevo nos muestra algunos de los castillos mejor conservados de nuestro país: el de Montearagón o el de Loarre. Por no hablar de los castillos naturales que forman los Pirineos o los Mallos de Riglos en los que jóvenes de todo el país practican la escalada, además de otros deportes de aventura entre el que el descenso de cañones ocupa un lugar privilegiado. Paisajes sublimes pero también reconocida cocina: parece mentira que una pequeña ciudad como Huesca tenga dos restaurantes con estrellas Michelín.
Pocas ciudades del mundo fueron fundadas directamente por un general que intuyó las ventajas naturales de su puerto. El general en cuestión se llamaba Esdrúbal, el año era el 227 A.C. y la ciudad se llama Cartagena. La vinculación de Cartagena y el mar aún hoy es muy poderosa: sede de la base de Submarinos, escuela de buceo de la Armada y sede del Museo nacional de arqueología marina. Además del festival musical "La Mar de Músicas", y su famosa Semana Santa, el documental recorre aspectos menos conocidos de una ciudad trufada de Modernismo, de antiguos cuarteles convertidos en facultades universitarias o en curiosas Baterias de Costa que permaneces como peculiares construcciones de arquitectura militar. Pero La Manga está en el término de Cartagena, como sus molinos y sus huertas, la belleza del parque natural de Calblanque, los restos dramáticos de un pasado minero y un renovado crecimiento industrial.
Retratamos el Teruel de los Amantes y Las Bodas de Isabel, fiesta popular que ha alcanzado gran auge en pocos años, y la inevitable Plaza del Tórico, pero nos entretenemos con mimo en una de las capitales del arte mudéjar, arte único y singular cuya expresión mayor está en sus muchas torres y también en la decorada techumbre de la catedral. Mostramos sus cerámicas y sus jamones, aunque sin dejar de visitar sus viaductos y su escalinata, sus plazas porticadas y su moderna escuela de hostelería. Para adentrarnos en el mundo prehistórico con el divertido parque temático de Dinópolis en el que el Tiranosaurio Rex es el ídolo preferido de todos los chavales. Desde luego que visitamos un conocido Albarracín y un menos conocido Rubielos de Mora, minas de carbón abiertas al turismo y pistas de esquí. En Teruel también está el pueblo más alto de España.
Aunque es la ciudad más antigua de la península el Cádiz que hoy tenemos ocasión de ver es básicamente un Cádiz del siglo 18. Limitada por el océano en toda su periferia, se trata de una ciudad terminada, limitada por el mar y por si misma. Los distintos asedios, la precariedad de la zona, el tenue desarrollo industrial han hecho de los gaditanos unos maestros en el arte de la supervivencia: el mar, la cultura y el humor sus principales armas; ahí está el carnaval más importante de toda la península. Pero da gusto visitar sus mercados, bañarse en sus playas y sobre todo, pasear por sus calles y plazas, por el barrio del Pópulo y el Mercado de las Flores. La decoración trepidante del casino, el interior isabelino de la Diputación, el Teatro romano, el castillo de Santa Catalina que al igual que muchas iglesias parece Sudamérica en estado puro, los ficus gigantes de la Alameda, el Oratorio en el que se proclamó la Constitución de 1812, el centenar de torres vigías que aún se conservan, el "vaporsito del puerto", los mil bares en los que se escucha buen flamenco, se disfrutan las tapas o se cuenta un buen chiste. Todo eso, aderezado con luz, es el Cádiz de nuestro documental.
Cuna del caballo cartujano, el flamenco, los vinos jerezanos y el brandy. Más de cien bodegas visitables , algunas con Picassos incluidos, y una arquitectura propia con solera y tradicción. La frontera del otro mundo es el del Circuíto de Velocidad, el moderno campus universitario, el de una curiosa granja de cocodrilos, el de los gimnasios de arquitectura última, o las clases de guarnicionería de la Real Escuela Andaluza que pueden localizarse por Internet. La Povera, el Alcazar, la Catedral. Patios frescos y ventanas enrejadas. Feria viva donde el flamenco asoma por todas partes. Y buena cabeza de puente para visitar el norte de a costa gaditana o la ruta de los "pueblos blancos".
Vigo es una ciudad que nace en su puerto pero crece en una orografía complicada, de colinas verdes y calles empinadas. A las cinco de la mañana cerca de 7000 personas trabajan en la lonja del puerto pesquero más importante de Europa, dos horas más tarde trabajadores del otro lado de la Ría desembarcan del trasbordador como si fuese un autobús. Horas después las fábricas, sobre todo del sector automovilístico, desarrollan una labor trepidante. Pero el Vigo de nuestro documental es también el Vigo que visitó Julio Verne, el de las tabernas portuarias, el marisco fresco, las leyendas de tesoros hundidos, el romanticismo sin par de las Islas Cíes. Y también el Vigo que se divierte en las fiestas de Bouzas o en los conciertos para jóvenes en el parque de Castrelos, el que se baña en la playa de Samil o se asombra con las ruinas castreñas de Santa Tecla
Barcelona es la segunda ciudad más poblada de España y la décima de Europa, en su área metropolitana viven más del 60 por ciento de los catalanes. Barcelona nace del mar, crece en el Barrio Gótico, se agranda en el Eixample, baja hasta la Ciudadela en la Exposición de 1888 y sube por Montjuïc en la de 1929. Gaudí, Mies Van den Rohe, Nouvel han soñado con ella gracias a que Ildefons Cerdá dispuso un urbanismo de alta calidad con una retícula imitada hasta la saciedad. Museo de todos los colores, como de colores se viste también el mercado de la Boquería, la fundación Miró o el museo Picasso. Además retratamos una Barcelona que labora en silencio y de continuo, mejorando infraestructuras barriales, bibliotecas públicas y gimnasios populares. Una playa de la Barceloneta recuperada para las cometas y el ocio es parte de esa nueva Barcelona que se acuñó como marca mundial en las Olimpiadas de 1992.
Barcelona es la segunda ciudad más poblada de España y la décima de Europa, en su área metropolitana viven más del 60 por ciento de los catalanes. Barcelona nace del mar, crece en el Barrio Gótico, se agranda en el Eixample, baja hasta la Ciudadela en la Exposición de 1888 y sube por Montjuïc en la de 1929. Gaudí, Mies Van den Rohe, Nouvel han soñado con ella gracias a que Ildefons Cerdá dispuso un urbanismo de alta calidad con una retícula imitada hasta la saciedad. Museo de todos los colores, como de colores se viste también el mercado de la Boquería, la fundación Miró o el museo Picasso. Además retratamos una Barcelona que labora en silencio y de continuo, mejorando infraestructuras barriales, bibliotecas públicas y gimnasios populares. Una playa de la Barceloneta recuperada para las cometas y el ocio es parte de esa nueva Barcelona que se acuñó como marca mundial en las Olimpiadas de 1992. Son muchos los que piensan que en las Olimpiadas de 1992 Barcelona renació, y pasó de ser una ciudad industrial a ser una ciudad turística, de ocio, y de servicios. Hoy tiene un nuevo reto: convertirse en una referencia europea como ciudad del conocimiento y la cultura. En esa dirección trabajó el Forum de las culturas, y hoy lo hace el Centro de Investigación Biomédica, el superordenador Mare Nostrum en paralelo a las exposiciones de Caixa Forum, el Cat o el Macba. Hay una nueva Barcelona cuyo símbolo más pujante es la trasformación del polígono industrial en polígono tecnológico llamado "22 Arroba". En paralelo hay una ciudad de centros comerciales fulgurantes, escaparates que recogen lo último de la moda europea, restaurantes con muchas estrellas michelín y una noche divertida y plural donde caben los jovencitos que se instalan en las discotecas de Pueblo Nuevo, una segunda edad que vuela por la Barcelona Alta o el Puerto Olímpico y una tercera edad que se espabila con los pasodobles vespertinos de La Paloma.
San Fermín y el documental comienzan con el chupinazo en la plaza del Ayuntamiento. Esta ciudad de 250.000 habitantes, cada año muestra su hospitalidad compartiendo con todos esas fiestas tan propias y peculiares. Pero la vida cotidiana del resto del año pasa por ser una ciudad ordenada, que parte de la Plaza del Castillo y engarza con los dos ensanches que han engrandecido la primera ciudad del Camino de Santiago. Con una calidad de vida evidente, llena de parques, centros sociales, frontones, centros deportivos, bibliotecas y un par de universidades, Pamplona tiene un tejido industrial en el que destaca el sector del automóvil y el sanitario. El Museo de Navarra, el Baluarte y el teatro Gayarre, así como las exposiciones en la Ciudadela o el museo Oteiza en las afueras refuerzan la vida cultural de la ciudad circundada por el río Arga. Pero Pamplona además es capital de Navarra, en la que abundan castillos y monasterios, la Ribera y sus fértiles valles en contraste con las montañas y bosques pirenaicos. Todo ello está en el documental.
La ciudad más meridional de España tiene una situación geográfica excepcional: está situada entre dos mares y entre dos continentes, un auténtico cruce de caminos. Su historia pasa por una destrucción terrible de la que sólo quedan restos de muralla marinie. Hay barrios andaluces típicos como el de San Isidro, hoteles de leyenda como el Reina Cristina, lugares transitados como la Plaza Alta, iglesias populares como la de Nuestra Señora de la Palma, aunque la vida económica de la ciudad pivota sobre su puerto: en cuanto a tráfico de mercancías el más importante del Mediterráneo. En Algeciras nació Almanzor y Paco de Lucía, y no muy lejos, Pérez Villalta responsable artístico del Kursaal, un edificio de líneas comprometidas con la vanguardia. A la espalda de la ciudad hay un increíble parque de alcornocales que se extiende por 170.000 hectáreas de la provincia gaditana, pero justo enfrente tiene Ceuta, Tánger y Gibraltar. El Magreb y Gran Bretaña, culturas cuyo acceso está a un tiro de piedra. Algeciras es un verdadero cruce de caminos.
Burgos es un oasis en medio de la meseta castellana: tres ríos la cruzan: el río Arlanzón, el Vena y el Pico. Sobresale su afamada catedral pero es una ciudad insistentemente eclesiástica que limita al este con la Cartuja de Miraflores y al oeste con el monasterio de las Huelgas. La ciudad pasea por el Espolón, toma vinos en el casco antiguo, se levanta en el Castillo y trabaja en alguno de sus potentes industrias: industrias de laminado de metal o en la única empresa cervecera de la comunidad de Castilla-León. La excepcional situación geográfica de la ciudad es uno de los puntales de su desarrollo. Aunque en la actualidad la provincia de Burgos se relaciona con el impresionante yacimiento arqueológico de Atapuerca hay multitud de lugares igualmente interesantes: Del famoso monasterio románico de Santo domingo de Silos a la humilde ermita visigótica de Quitanilla de las Viñas. Pueblos como Frías, Covarrubias o Lerma son de un atractivo singular y no están muy lejos de la ruinas romanas de Clunia o de las tumbas antropomórficas de las sierra de la Demanda. El documental hace un breve recorrido por todo ello.
Aunque hay datos históricos que remontan el origen de la ciudad a la llegada de los romanos, durante siglos Santander fue una sencilla villa que tuvo un importante crecimiento en el siglo XVIII y, sobre todo en el siglo XX, lo que la convirtió en el principal núcleo urbano de Cantabria. El desarrollo de la ciudad esta muy vinculado al regalo del Palacio de la Magdalena al rey Alfonso XIII, a principios del siglo XX, y a su efecto magnético en la burguesía que deseaba estar cerca de la corte, construyéndose "hotelitos" de familia en el Sardinero, Casino, Hotel Real y toda una infraestructura de servicios que relanzó la ciudad. Hoy sus playas, su bahía excepcional, su universidad de verano Menéndez Pelayo, la internacionalidad de sus festivales de música, hacen de Santander uno de los epicentros de la vida cultural de nuestro país. Además, hay una ciudad menos conocida pero no menos interesante que empieza en la plaza Porticada, pasa por el palacio de Exposiciones y Congresos y el de Deportes, se detiene en el popular mercado de la Esperanza y, al final de la tarde, toma café en la Plaza de Pombo.
Que el pasear sea el deporte nacional de una ciudad dice mucho de su calidad de vida. Implica una consolidada cultura de la salud y la existencia de lugares agradables donde hacerlo: 30 kilómetros de calles peatonales, más de 100.000 árboles y 45 metros cuadrados de zona verde por habitante son datos muy significativos. Y por si fuera poco: centros cívicos distribuidos por barrios, bicicletas gratuitas a disposición del ciudadano, huertas ecológicas para los jubilados, parques urbanos bien cuidados... La capital de Euskadi parte de un entramado urbanístico medieval que se intercomunica con el Ensanche a través de la Plaza de la Virgen Blanca, centro incuestionable de la ciudad. Más allá se abren nuevos desarrollos urbanísticos como Salburua, Lakua y Zabalgana, que no impiden un centro compacto donde están ubicados la mayoría de los estamentos oficiales: de Ajuri Enea al parlamento Vasco. Pero Vitoria es también su festival de jazz, su gastronomía y sus fiestas estivales, además de ser el centro de una provincia de paisaje amable en el que destaca la Rioja alavesa. Vitoria cuenta además con un interesante museo de Bellas Artes, uno muy curioso dedicado a los naipes, y un relevante museo de arte contemporáneo, Artium.
Posiblemente Orense no existiría sin las aguas termales de las Burgas, pero tampoco sin el Miño. El verde de sus campos, y las vides de las que nacerá el vino del Ribeiro tampoco tendrían lugar sin la lluvia tan habitual en estas tierras. Orense es una ciudad antigua, situada en el corazón de Galicia, pero con una proyección de modernidad. Vinculada a la industria de la moda desde hace unos lustros, sus centros comerciales, el Puente del Milenio, sus galerías de arte, su Auditorio Pazo de Congresos, se alternan con la Iglesia de la Trinidad, la Plaza Mayor, la Alameda, la Catedral y la capilla de Santo Cristo, además de la abundancia de oferta termal de una ciudad milenaria. Por supuesto también es ciudad de cafés, de copas y sobre todo de pinchos y restaurantes donde es posible encontrar cocina internacional o la más severa tradición gallega de potes y pulpos, lacones, grelos y empanadas. En los alrededores hay poblaciones como Seixalbo o el conjunto arqueológico de San tomé, por no hablar de la Ribera Sacra y su interesante frontera con Portugal.
Programa documental sobre la Isla de Menorca (Iiles Balears), en el que se habla de su historia, sus playas y calas, y su patrimonio histórico, cultural y medioambiental. El documental se centra principalmente en las ciudades de Mahón y Ciudadela.
Documental sobre la ciudad de León, en el que se habla de su historia, su patrimonio histórico, sus tradiciones, su vida cultural y su gastronomía. El programa también visita otras localidades y parajes de la provincia que destacan por sus monumentos o su historia.
Santiago de Compostela, ciudad de canteros, ciudad de granito, ciudad que pesa. Pesa por su historia, su tradición y por su importancia política como capital de la autonomía gallega. Ciudad compostelana, en un marco que va del románico al barroco, homogeneizado por la piedra de granito. Pero también ciudad de nueva e interesante arquitectura, ciudad alegre, llena de estudiantes donde se alterna el rap y la muñeira, resurrección de la nueva gastronomía junto a la calidad de la cocina tradicional. Una ciudad en la que es posible pasear por las cubiertas de la catedral, ver el cementerio de Santo Domingo de Bonaval convertido en parque público, asombrarse de la iglesia más inclinada de España: Santa María del Sar, asomarse al centro comercial Fontiñas, en el que los salones y dormitorios de las viviendas abren sus ventanas directamente a la galería comercial. Ciudad sorprendente donde palpita en paralelo la Galicia más tradicional y la más innovadora.
El documental comienza en una hendidura en la tierra: una cantera de Villamayor, pueblo cercano de donde han salido todas las piedras de las fachadas de Salamanca. Su dureza después del secado y su maleabilidad cuando sale de la cantera, es la que hizo posible las filigranas en piedra con las que es conocido el arte Plateresco: la universidad, sus dos catedrales, sus iglesias y palacios, la casa de las Conchas, La Clerecía.... La ciudad clásica es compatible con una Salamanca emergente, en la que hay una nueva estación de ferrocarril, un flamante Palacio de Congresos y Exposiciones, y una vieja cárcel convertida en Museo de Arte Contemporáneo. Salamanca tiene además dos museos curiosos: uno dedicado al Modernismo y otro al automóvil. Pero el documental subraya una rica vida cultural, cuyo principal vehículo son sus estudiantes: 30% de una población necesariamente rejuvenecida. Desde las terrazas de la calle de la Rúa, a sus cafés de la plaza Mayor, Salamanca es una ciudad que tiene marcha, siete días a la semana.
Bilbao es la capital económica de Euskadi y su ciudad más populosa, con 350.000 habitantes. Aunque lo que se denomina Gran Bilbao, que incluye las poblaciones de alrededor, llega casi al millón. No hay más que asomarse a la ciudad desde el monte Artxanda para darse cuenta que la urbe se acomoda, sobre todo, en la parte baja, encajonada entre montes. Con razón los bilbaínos a su ciudad cariñosamente la llaman agujero en euskera.
"Nuestras ciudades desde el aire", estamos seguros va a suponer una grata sorpresa para los nuevos espectadores, y también para aquellos que ya vieron la serie, la posibilidad de volver a recordar estos excepcionales momentos así como redescubrir nuevos aspectos de las mismas.
Las mismas ciudades que sorprenden de día, emocionan de noche: Salamanca. Valencia, Segovia, Cáceres, Córdoba, etc. En ocasiones con imágenes inéditas, ya que muchas ciudades nunca han sido filmadas de noche desde helicóptero.
Programa documental sobre la ciudad de Cuenca. Cuenca es lugar para artistas, turistas y para residentes, para el museo de arte abstracto, para la más peculiar Semana Santa y la cristalera modernísima de una catedral gótica. Pero cuenca es además una provincia inmensa donde hay una alcarria por descubrir, una mancha jalonada de vides y castillos, y una serranía donde cabe el lobo, el corzo y el oso en la reserva natural de el hosquillo.
Primera parte del programa documental sobre la ciudad de Madrid, en el que se habla de su historia, su patrimonio histórico, sus museos, sus parques y su vida nocturna.
Segunda parte del programa documental sobre la ciudad de Madrid, en el que se habla de su historia, su patrimonio histórico, sus museos, sus parques y su vida nocturna.
Toledo, es ciudad patrimonio de la Humanidad desde 1987 y eso lo corrobora la presencia de unos siete mil visitantes diarios, cuyo número más o menos coincide con los que viven en el casco antiguo. Eso le confiere una paisaje humano curioso: la mitad de la gente que uno se encuentra son toledanos, la otra mitad son turistas. Ciudad donde la historia es visible: catedral gótica, mezquita musulmana, iglesias mudéjares, hospitales renacentistas, monasterios barrocos¿Y en paralelo un Toledo menos conocido volcado al siglo XXI donde es posible construir en fibra de carbono las alas de alguno de los modelos de AIRBUS, pasear por sus centros comerciales, o asistir a la elaboración de una espada, extasiarse con el colorido popular de la festividad del Corpus o deleitarse con un concierto nocturno en el Hospital de Tavera.